Crea algoritmo para analizar la variación genómica

Foto: Francisco Cruz.
Foto: Francisco Cruz.

180528-com1-2_etiqueta
Con el desarrollo de un algoritmo propio capaz de comparar dos genomas y buscar en ellos sus semejanzas en lugar de sus diferencias (como en otros procedimientos), una egresada de la UNAM logró una metodología para conocer las particularidades de un genoma nuevo frente a otro de referencia.

La tesis doctoral de Kim Palacios Flores, egresada de la licenciatura en Ciencias Genómicas y del doctorado en Ciencias Biomédicas, analiza la variación en genomas naturales y sintéticos en la levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae), un modelo de estudio para tratar problemas biológicos.

Su propuesta es tan novedosa que la publicó la revista científica Genetics, de muy alto prestigio mundial, que le concedió su portada con una representación artística del algoritmo inspirada en la obra del arquitecto mexicano Luis Barragán.

Además, la metodología de Palacios Flores será utilizada en una de las investigaciones internacionales que buscan diseñar y desarrollar genomas sintéticos, incluyendo el Genoma Humano Sintético, un ambicioso proyecto que promete generar datos relevantes durante la siguiente década.

Con 27 años, egresada de la séptima generación de Ciencias Genómicas, reconoce que en esa licenciatura tuvo herramientas muy importantes para concretar esta iniciativa y para lo que hará en el futuro. “Me gustaba la idea de ser escritora o científica. Esta carrera une formación en biología, una fuerte base de matemáticas puras, que te otorgan un modo de pensar para abordar problemas, y una habilidad para programar en diferentes lenguajes”, señaló.

Los algoritmos son una serie de instrucciones que hacen posible la ejecución de tareas mediante pasos sucesivos que llevan a una solución. Son muy utilizados en matemáticas y programación.

“Este algoritmo se introduce a un campo en el que ya hay muchos otros que atacan el mismo problema. En la era genómica estamos lidiando con el estudio de genomas de contextos muy diferentes (bacterias, levaduras, humanos) para la investigación de enfermedades y de procesos de evolución”, explicó.

Actualmente, una nueva generación de científicos se adentra en la biología sintética, que implica conocer estos genomas diseñándolos y sintetizándolos desde cero. “Después se integran progresivamente a organismos hasta que todo el material genético se vuelva sintético”, detalló.

En vez de ir por los caminos tradicionales, Palacios Flores parece ir a contracorriente, por un atajo que resultó exitoso. Puntualizó que su algoritmo puede llegar a lugares que son inaccesibles para otros y encontrar variantes en los mismos. “Por eso ha sido muy bien recibido”.

También podría gustarte