A un año de existencia, el PUGOB ha cumplido sus objetivos

Foto: Francisco Parra.

Por primera ocasión se realizó en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán la Sesión del Comité Directivo del Programa Universitario de Gobierno (PUGOB), donde su titular, Eduardo Robledo Rincón, ofreció su informe inicial referente a 2023 y describió algunas líneas de trabajo por desarrollar en 2024.

Ante el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, y los integrantes del comité directivo del Programa (compuesto por directoras y directores de seis facultades, dos integrantes de la Junta de Gobierno de la UNAM e investigadores que colaboran en esta entidad), Robledo Rincón aseguró que, a un poco más de un año de existencia, que va del 28 de noviembre de 2022 a diciembre de 2023, el PUGOB ha cumplido con sus tres objetivos centrales:

Contribuir a la formación teóricopráctica de quienes aspiran a participar en el ejercicio de gobierno y de aquellos que ya lo ejercen; promover la investigación multidisciplinaria que contribuya a una mejor comprensión y ejercicio de la función pública en sociedades complejas; y crear un espacio universitario que se sume a la divulgación del conocimiento y abone en promover el interés y la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos, así como la profesionalización y la dignificación de la práctica política bajo valores y principios democráticos.

Las seis facultades que participan en el comité directivo del PUGOB y que trabajan de manera conjunta estuvieron representadas en la sesión por sus titulares: Lorena Rodríguez León, de Economía; Sonia Venegas Álvarez, de Derecho, Mary Frances Teresa Rodríguez Von Gort, de Filosofía y Letras; Carola García Calderón, de Ciencias Políticas y Sociales; Armando Tomé González, de Contaduría y Administración; y Adalberto López López, director interino de la FES Acatlán, quien fue el anfitrión del encuentro.

También participaron Enrique Cabrero Mendoza y Jorge Cadena Roa, de la Junta de Gobierno de la UNAM; Manuel Martínez Justo, coordinador de Enlace con Facultades y Escuelas de la Secretaría General; Enrique Provencio, titular del Programa Universitario de Estudios de Desarrollo; Armando Sánchez Vargas, director del Instituto de Investigaciones Económicas, y Dionisio Meade, presidente de Fundación UNAM, entre otros.

Robledo Rincón compartió que, en el rubro de formación, se concluyó la segunda parte del diplomado (con opción a titulación) nombrado Buen Gobierno en Sociedades Complejas y se impartió la primera parte de la tercera edición del mismo.

En el área de divulgación, en 2023 se realizó el Coloquio Internacional de Primavera 2023: La Humanidad Amenazada ¿Quién se hace cargo del futuro?, donde participaron 38 especialistas de 11 países y distintas áreas de conocimiento ante más de 3,700 asistentes presenciales y virtuales.

Igualmente, se llevó a cabo el Primer Seminario de Gobernanza Municipal, Metropolitana y Estatal, en coordinación con la FES Acatlán y la Escuela de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid.

Con esa misma institución española se realizó la conferencia Poder, ¿para qué?, ¿por qué es tan difícil gobernar?, mientras que con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales se llevó a cabo el Seminario Internacional Gobernanza Democrática en Sociedades Complejas.

Otros eventos fueron: el Seminario Derecho Político en el siglo XXI, con la Universidad Complutense de Madrid; la presentación del libro La humanidad amenazada: ¿quién se hace cargo del futuro?, en la Coordinación de Humanidades, además de la presentación de la página web del PUGOB (https://PUGOB.humanidades.unam.mx).

En el área de investigación aplicada se promovieron trabajos multidisciplinarios en torno a las líneas de investigación: Polarización política y social en México; Indicadores de gobernanza subnacional y municipal; y Gobernanza burocrática.

En cuanto a vinculación, informó que se firmó una cartade intención entre el PUGOB y la Escuela de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid. La finalidad es el intercambio de conocimientos en temáticas de relevancia actual para la gobernanza democrática, mediante la realización conjunta de actividades de carácter formativo y de investigación como la organización de seminarios, conferencias y eventos académicos.

Además, se firmó un convenio con el Instituto de Gobernanza Democrática Globernance del País Vasco (España); y se inició el proceso de vinculación para construir futuras colaboraciones con instituciones externas como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, de Gobernanza Democrática, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y The GovLab, de Wharton University.

Proyectos para 2024

Robledo Rincón también presentó ante el coordinador de Humanidades y el Comité Directivo del PUGOB algunas líneas de trabajo que se desarrollan a partir de este año, entre las que destacan impulsar sus funciones de formación interna y externa; realizar investigación aplicada; fortalecer la vinculación y el financiamiento; dar solución a problemas públicos; y divulgar y democratizar el conocimiento.

Entre los ejes temáticos que desarrolla el PUGOB, el titular de la entidad mencionó la gobernanza democrática y comunicación política; la economía circular; la gobernanza local; la gobernanza parlamentaria; la integridad, organización y liderazgo transformacional; y los riesgos globales y existenciales.

De los acuerdos del comité directivo destacó la próxima participación con institutos de la Universidad, además de continuar la colaboración con las facultades.

También podría gustarte