Alfabetización mediática, antídoto para erradicar la violencia digital hacia las mujeres

Entre el 84 y el 91 por ciento de quienes editan páginas de Wikipedia son hombres, indicó Alejandra González Bazúa de la FCPyS.


El uso cotidiano que las mujeres hacen de la tecnología puede representar un riesgo, según ONU Mujeres en 51 países, 38 por ciento de las mujeres han padecido violencia en línea. Dicha situación se busca erradicar a través de la alfabetización mediática advirtiéndoles los riesgos, así como las posibilidades para que saquen el mayor provecho de dichas herramientas de manera segura.

Así lo afirmó, Carola García Calderón, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, al poner en marcha el conversatorio “Por un mundo digital inclusivo: Educación y tecnología para la igualdad de género”, como parte de las actividades del 8M en esta universidad.

Hoy en día, continuó, internet y los dispositivos móviles nos han brindado un amplio acceso a la información, sin embargo esta tecnología “sigue siendo lejana para muchas mujeres”. Algunas causas son la dependencia económica así como una menor oportunidad de acceso a la educación.

En tanto, agregó, la mujer en la industria tecnológica esta subrepresentada sobre todo en los puestos de liderazgo, en los desarrollo, de innovación y diseño, estos cargos son ocupados solo en un 23 por ciento por ellas, a lo que explicó:

“Esto significa que a menudo se ignoran las necesidades, y las perspectivas de nosotras en la creación de productos y servicios tecnológicos haciendo evidente que el techo de cristal y la exclusión, siguen presentes”.

Ante esto, remarcó, hay que buscar alternativas para que la tecnología sea inclusiva, de fácil acceso, y segura para todas, llevarlo a cabo en nuestra sociedad con el principal objetivo de erradicar cualquier tipo de violencia de género.

Palabra escrita

Alejandra González Bazúa, académica de la FCPyS, doctora en Estudios Latinoamericanos, aseguró que se ha relacionado el menor acceso a las tecnologías de las mujeres con las labores de cuidado.

“Durante la pandemia las mujeres investigadoras publicaron menos que los hombres, y se presentaron menos en los medios de comunicación, la desigualdad en las labores de cuidado, es un elemento explicativo contundente de eso”, aseguró.

Las mujeres escribiendo también estamos luchando, sentenció, “aun cuando suscribo esta frase, es importante la defensa de la oralidad, la escucha de nuestras abuelas, la enunciación del mundo en lenguas cuya lucha es por la subsistencia del habla, y no tanto de la escritura”.

La también historiadora indicó que las mujeres navegan menos en internet, y son menos propietarias de cuentas de servicios tecnológicos.

“Entre el 84 y el 91 por ciento de quienes editan páginas de Wikipedia son hombres, una de las causas es la falta de tiempo, tiempo de vida delineado por otras relaciones de poder, además de la presencia de la poca confianza y autoconfianza en ellas”.

Históricamente las mujeres han publicado menos que los hombres. Ello se explica por la práctica de mandatos patriarcales que consignan el espacio público para ellos, la palabra escrita fue un espacio de disputa y conquista, lo sigue siendo: “si antes las mujeres lucharon por publicar en periódicos, revistas, hoy podemos decir que las luchas siguen vigentes”.

Finalmente, en el conversatorio moderado por Mónica Susana Amilpas García, también intervino Carolina Pacheco Luna, ambas docentes de la FCPyS, esta última afirmó que internet sigue siendo una red no segura para las mujeres.

“La verdad es que no lo es, por eso hay que cuidarnos, por qué nos ponemos en riesgo, va más allá, no es un tema moral, se trata de una cuestión política y social, hay que aminorar las vulnerabilidades y no abrir ligas, por ejemplo, porque son modos de violencia ocultos. No hay ninguna violencia provocada por las mujeres, ellos son los que deciden hacerlo, porque es parte de un sistema patriarcal”, concluyó.

También podría gustarte