Reflexionan académicos el don de los acuerdos
Analizan el intercambio y la reciprocidad como políticas sociales del México actual
La negociación de colonos con autoridades, presente en las ciudades mexicanas, ha logrado la ejecución de servicios y la urbanización: Alejandra Leal Martínez, investigadora del CEIICH

Para reflexionar sobre cómo las relaciones de reciprocidad, entendidas como las normas morales del intercambio personalizado que sustentan el vínculo social, sirven para pensar cómo estas categorías sirven para pensar el México contemporáneo, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) realizó el Coloquio Reciprocidad en el México contemporáneo: dis/continuidad, intimidad y alteridad.
Los coordinadores del encuentro, Alejandra Leal Martínez, investigadora del CEIICH, y Alejandro Vázquez Arana, investigador posdoctorante de la entidad académica, quienes organizaron el encuentro académico, señalaron que este coloquio tuvo como propósito discutir sobre las lógicas del don y la reciprocidad en la actualidad, uno de los temas que a este último le han interesados en los últimos años.
Alejandra Leal indicó que las relaciones sociales a ras de suelo y las formas de negociación mediante las cuales los colonos lograban el acceso a servicios y urbanización, son procesos que han estado históricamente presentes en los procesos de urbanización popular en las ciudades mexicanas y latinoamericanas, en particular, en una colonia del estado de México, hubo organizaciones de larga data afiliadas al PRI, concretamente Antorcha Popular, brazo urbano de Antorcha Campesina.
Pero también existieron otras organizaciones, más pequeñas, más coyunturales, que surgieron para negociar con distintas autoridades estatales, el proceso de urbanización. En ese contexto “Alejandro deseaba ver cómo eso se articulaba con otras formas y prácticas de relación con el Estado y que han sido leídas desde una perspectiva de la ciudadanía, sobre todo desde la ciudadanía liberal”.
En la Torre II de Humanidades indicó que en la transición a la democracia se ha dado un cambio en la narrativa de los discursos oficiales, sobre todo hasta el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2018, donde la visión dominante era que el país se cercaba paulatinamente a formas modernas de ciudadanía y de pertenencia política, y se iban dejando atrás prácticas políticas vinculadas con el antiguo régimen, como el clientelismo y el corporativismo.
A ambos nos importaba determinar las contradicciones o tensiones entre estas distintas formas de entender la ciudadanía, sobre todo desde la perspectiva de las élites.
Señaló que como parte de sus actividades de investigación posdoctorales, Alejandro Vázquez Arana “propuso realizar este coloquio que decidimos centrarlo en el tema del intercambio y la reciprocidad, para reflexionar sobre la utilidad o no de estas categorías para pensar sobre las relaciones políticas del México contemporáneo, pero también acerca de la forma en que ciertas prácticas en las que se han establecido las relaciones y los vínculos políticos han sido trastocadas por lógicas criminales y violentas”.
El eje principal del coloquio fue discutir sobre cómo las relaciones de reciprocidad sirven para pensar el México contemporáneo, recalcó Vázquez Arana.
Indicó que a finales del siglo XX y principios del XXI, un discurso público, pero también una lógica dominante en las ciencias sociales, pareció que esas relaciones las petrificó o encasilló en ciertos espacios como arcaísmos o parte de un pasado o de una otredad geográfica. “Sabemos que estas categorías no han dejado de utilizarse y justo intentamos recuperar la literatura que se ha construido o se ha seguido construyendo alrededor de estas categorías, buscando ponerla a debate o a reflexión entre sí”.
En ese sentido, basados en lo que leíamos y en lo que nos movía, ubicamos tres ejes analíticos para la discusión: cómo las relaciones de reciprocidad son discontinuas, es decir, tienen cambios; en segundo término, cómo los objetivos sociales consideran una alteridad entre esas relaciones o vínculos morales y otras formas de unión que se caracterizan como racionales, universalizables, etcétera.
Un tercer eje sería cómo esas prácticas no anulan la reciprocidad en su interior, sino que generan nuevas formas de intercambio personalizado y jerarquías bajo otros marcos normativos.
“Estas ideas nos permitieron preguntarnos cuál es el papel de la intermediación en las relaciones que se autoconciben a sí mismas como universales, y cómo los vínculos de reciprocidad subsisten en aquellas prácticas tipificadas como racionales y desencantadas o se contraponen a ellas, y qué papel juega el favor, la deuda moral, la jerarquía y la intermediación en las relaciones mediadas tecnológica o institucionalmente”.
Sobre esos ejes temáticos participaron en el coloquio un grupo de investigadoras e investigadores de la Universidad Iberoamericana, del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.