Seminario Internacional Gobernanza Global
Analizan los desafíos presentes y futuros de la región de Norteamérica
Durante la sesión inaugural del encuentro, el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, destacó que desde enero pasado, con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, se ha marcado una nueva era en la política estadunidense, en la que el America first ha supuesto una transformación en busca de un liderazgo mundial perdido.
Añadió que esto, de la mano de un discurso altamente nacionalista, ha implicado ajustes y replanteamientos que invitan a repensar las perspectivas de actuación en Estados Unidos con medidas que, en algunos casos, impactan directamente en estrategias para el combate de los cárteles de la droga y las bandas criminales, así como las deportaciones masivas, entre otros problemas.
López Leyva resaltó que la organización del Seminario es encabezada por la Coordinación de Humanidades, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) y el Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores, además de contar con el apoyo de la Facultad de Derecho y otras entidades de la Universidad que revisan y analizan desde hace tiempo la relación entre ambas naciones.
Alejandro Chanona Burguete, director de la FCPyS, comentó que el enfoque del Seminario es transversal e integrador, por lo que no se perderá de vista la relevancia de las relaciones internacionales con Estados Unidos, así como las perspectivas de América del Norte como región en el contexto internacional.
El doctor en Ciencia Política añadió que las acciones de Donald Trump pretenden imponer sus condiciones, buscando el mayor beneficio, y usando la narrativa como herramienta para asentarse como el único líder capaz de garantizar los intereses estadunidenses.
El académico universitario consideró que una relación fluida entre México y Estados Unidos no puede ser unilateral, con imposiciones que –al final del día– eso sería contraproducente incluso para Washington.
Graciela Martínez-Zalce Sánchez, directora del CISAN, recordó que desde hace más de tres décadas este Centro se ha comprometido con el análisis de los temas político-estructurales de la región de América del Norte, revisando especialmente los vínculos entre México y Estados Unidos.
Ante académicos y estudiantes reunidos en la Sala del Consejo Técnico de la FCPyS, la doctora en Letras Modernas agregó que, desde el primer mandato de Donald Trump, en la entidad a su cargo se analizan los cambios en la sociedad estadunidense y sus repercusiones en las relaciones internas e internacionales.
“Hoy en un nuevo y desafiante contexto, el análisis académico se vuelve indispensable”, subrayó.
La profesora del Colegio de Letras Hispánicas enfatizó que el Seminario convoca voces provenientes de la economía, sociología, ciencia política y relaciones internacionales para ofrecer herramientas que permitan comprender no sólo los hechos, sino las estructuras y los discursos que las sustentan.
Al hacer uso de la palabra, el embajador Juan José Bremer de Martino, director general del Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dijo que el Seminario acerca más a la Universidad Nacional y al Instituto en la formación de cuadros especializados que trabajarán sumando esfuerzos en un tiempo considerado determinante con Estados Unidos.
Durante el encuentro se realizarán mensualmente mesas de discusión sobre temas específicos de esa relación bilateral, en las que se contará con la participación de funcionarios activos del Servicio Exterior Mexicano, lo que permitirá una sinergia entre la visión que corresponde a la academia, y la experiencia de la labor realizada en la cancillería, detalló el diplomático.
En tanto, Miguel Basáñez Ebergenyi, secretario técnico del Seminario, precisó que el propósito del encuentro es reunir el conocimiento acumulado en múltiples instancias de la Universidad que estudian la relación México-Estados Unidos para compartirlo con todos; además de reforzar la búsqueda de la verdad, a fin de mantener un diálogo abierto entre la UNAM y la Secretaría de Relaciones Exteriores que permita contrastar esas verdades y mejorar el conocimiento futuro.
El diplomático expresó que “Estados Unidos no es la mayor potencia económica del mundo; además, sin sus socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, la Unión Americana pierde la competencia comercial, por lo cual tanto nuestro país como Canadá son indispensables para mantener competitivo el bloque norteamericano”.