Apuesta por la diversidad cultural y la interculturalidad

El programa ha fortalecido los procesos de investigación mediante el desarrollo de proyectos que se vinculan directamente con comunidades indígenas de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Veracruz: Carolina Sánchez García

Reunión de becarios en un Encuentro de Diversidades. Foto: archivo Gaceta UNAM.

El 14 de agosto de 2001, el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue modificado para que se reconociera la pluriculturalidad de la nación. Cinco años después, como una respuesta de la UNAM ante esta nueva realidad –y con el decidido empuje del etnólogo José Manuel del Val Blanco–, se creó el Programa Universitario México, Nación Multicultural (PUMC).

Al cabo de ocho años de trabajo fructífero, el PUMC se transformó, igualmente bajo la tutela y dirección de Del Val Blanco, en lo que ahora es el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC), que ayer –3 de marzo– cumplió una década.

“Este programa tiene como objetivo orientar los trabajos de investigación, docencia, extensión, difusión y sistematización de la información, en relación con la diversidad cultural y la interculturalidad. A lo largo de estos primeros 10 años ha fortalecido los procesos de investigación mediante el desarrollo de proyectos que se vinculan directamente con comunidades indígenas de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Veracruz”, declara Carolina Sánchez García, actual directora del PUIC.

A veces, los investigadores emprenden estudios, como los de migración, basados en esquemas de monoculturalidad. Por eso es imprescindible poner en práctica otras metodologías que rompan con dichos esquemas.

“Necesitamos visibilizar el hecho de que México es un país con una gran riqueza cultural, y que ésta nos está hablando a partir de distintas cosmovisiones y perspectivas. Y, por otro lado, hay que considerar que vivimos un momento en el que los mismos pueblos indígenas están desencadenando ciertos procesos de cambio y que, por lo tanto, debemos dar cuenta de ellos.”

Becas

Sin duda se tiene una deuda histórica con los pueblos indígenas, porque sus derechos han sido vulnerados de diferentes maneras. De ahí que el PUIC haya impulsado varios proyectos para atender esta problemática desde el campo de su competencia. Por ejemplo, en materia de formación profesional, ha establecido un sistema de becas que apoya a los alumnos indígenas y afrodescendientes de la UNAM para que concluyan sus estudios.

“En un principio se otorgaron 50 becas de manutención y hoy en día los beneficiarios de estas becas ya suman 1,040”, informa Sánchez García.

Asimismo, el PUIC ha abierto espacios para que la voz de estos jóvenes se haga escuchar dentro del campus universitario. El año pasado organizó un encuentro sobre políticas públicas, en el que ellos mismos propusieron los temas que habría que abordar, como la discriminación que todavía sufren, las precarias condiciones de vida en que crecen, la migración…

“Por lo regular, en otros encuentros, los temas son propuestos desde afuera. Aquí en el PUIC trabajamos al revés: escuchamos las demandas y preocupaciones de los jóvenes indígenas, y a partir de ellas se fija la agenda de temas.”

Año con año, desde 2015, el PUIC llevaba a cabo el Encuentro de Diversidades, para dar a conocer la diversidad cultural y artística de las comunidades de donde provienen los alumnos indígenas y afrodescendientes de la UNAM; sin embargo, con la pandemia de Covid-19 fue interrumpido. Felizmente, el año pasado volvió a realizarse.

“Ellos estaban muy contentos, pues una vez más pudieron tocar su música y mostrar las artesanías de sus respectivas comunidades, entre otras cosas”, comenta Sánchez García.

Foto: Diana Maldonado.

Redes de colaboración

El PUIC también ha desarrollado un proyecto para consolidar sus líneas de investigación y abrir otras nuevas, como la que lleva por título “Pueblos indígenas y cambio climático”.

Esto último “es un fenómeno que afecta a toda la humanidad, pero particularmente a los pueblos originarios. Recordemos que muchos de ellos están asentados en regiones que poseen una gran riqueza de recursos naturales, pero que ya están dañadas, como la mixteca oaxaqueña, que desde hace tiempo padece serios problemas de sequía. En este sentido nos interesa promover dicha línea de investigación, afianzar los vínculos con organismos como el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina, el cual ya está trabajando el tema del cambio climático, y apuntalar los procesos de liderazgo de los jóvenes indígenas frente a esta catástrofe que se vive a nivel mundial. En esta lógica, el trabajo desarrollado por el PUIC en materia de investigación tiene que orientar la política pública y beneficiar de algún modo a las poblaciones indígena, afromexicana e inmigrante que ya se instalaron en nuestro territorio.”

A pesar de que dispone de un grupo muy reducido de investigadores, el PUIC puso en marcha una estrategia de trabajo que se apoya en redes de colaboración. Así, para cada proyecto de investigación en Chiapas, Guerrero y Michoacán convocó a cerca de 100 investigadores de la UNAM y de otras casas de estudio.

“Esta estrategia de trabajo nos ha permitido unir fuerzas para generar investigaciones colectivas multitemáticas e interdisciplinarias”, señala Sánchez García.

Los resultados de las investigaciones del PUIC se presentan en libros, y también en sistemas de información electrónica que pueden ser consultados en www.nacionmulticultural.unam.mx

Materia

Con la idea de que se debía exponer, de manera transversal, el tema de la multiculturalidad en las aulas, se creó la materia México, Nación Multicultural.

Se pensó que “todos los estudiantes, ya pertenezcan al área de las ciencias sociales o al de las exactas, requieren conocer la multiculturalidad del país. Debido a ello, esta materia transversal se imparte en las facultades de Derecho, de Ciencias Políticas y Sociales, de Filosofía y Letras, de Ciencias y de Arquitectura, así como en el CCH Sur y en el CCH Oriente, y por medio del sistema de educación a distancia. En este momento, cerca de 40,000 alumnos están inscritos. Incluso gente de otros estados, de dependencias del gobierno, de Honduras y Panamá la han cursado. Hay que divulgar este tema más allá de la UNAM, al resto de la sociedad, porque eso contribuirá a erradicar las prácticas racistas y los estigmas que los pueblos y las lenguas indígenas aún llevan.”

El PUIC se ha convertido en un referente para otros países. Autoridades educativas de Honduras se han acercado a este programa, porque les interesa la experiencia obtenida con la materia México, Nación Multicultural.

Recientemente “nos reunimos con gente de Colombia, país donde también abundan los alumnos indígenas y afrodescendientes, y ahora estamos en un intercambio de experiencias de trabajo. Éstas son dos muestras del impacto que el PUIC ha tenido a nivel internacional”, concluye Sánchez García.

En opinión de Sánchez García, es necesario interculturalizar no sólo a la UNAM, sino también al resto de la sociedad, para reconocer la importancia que representa vivir en un país pluricultural y plurilingüístico como el nuestro.

En cuanto a lo plurilingüístico, actualmente corre el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), por lo cual el PUIC promueve acciones para contribuir a la preservación y el desarrollo de éstas, como la apertura de espacios de intercambio académico y reflexión en los que participan intelectuales indígenas.

“Además, este 2024 se cumplen 20 años de organizar el Festival de Poesía Las Lenguas de América Carlos Montemayor.”

El PUIC cuenta con la Biblioteca Manuel Gamio, localizada en la calzada de Acueducto 270A, en la colonia Huipulco de la alcaldía de Tlalpan, en Ciudad de México. Resguarda todo el acervo que tenía el Instituto Indigenista Interamericano, uno de los más importantes sobre el indigenismo en América Latina.

“Queremos que su acervo también incluya información sobre las otras colectividades que habitan en el país. Por eso se ha fortalecido el proceso de sistematización y conformación de acervos de fondos particulares. La idea es que nuestra biblioteca sea un centro de referencia de todo lo relacionado con la diversidad cultural y la interculturalidad”, indica Sánchez García.

La sede del PUIC en Oaxaca ha impulsado proyectos que tienen que ver con el impacto de los megaproyectos en zonas indígenas de América Latina.

“Ya se sistematizó la información disponible para dar cuenta de la presencia de empresas transnacionales y de cómo están impactando esas zonas.”

El PUIC, asimismo, ha generado información sobre las repercusiones de la Covid-19 en zonas indígenas y negras de América Latina.

También podría gustarte