Diplomado organizado por el PUEAA

Asia y África desde las epistemologías feministas

“Promete ser un espacio de discusión en torno a temas que interesan mucho en América Latina, donde se desarrollan prácticas decoloniales muy variadas”

Alicia Girón, Guadalupe Valencia, Tamara Martínez y Marisa Belausteguigoitia. Fotos: Francisco Parra.
En la UNAM se inauguró el diplomado “Epistemologías feministas, economía y cultura: diálogos con Asia y África”, que ofrece un acercamiento a la construcción del conocimiento desde una mirada decolonial y con perspectiva de género para que los participantes adquieran un pensamiento crítico sobre la cultura y la economía en un diálogo con esos continentes.

La propuesta innovadora brinda herramientas teórico-metodológicas interseccionales para el análisis económico y social desde las epistemologías del sur con un enfoque decolonial y feminista, lo que permite el acercamiento desde México a la historia de las dinámicas de mujeres asiáticas y africanas.

En la apertura, Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades, destacó que la educación continua es la puerta de la Universidad Nacional para que todas las personas que lo deseen puedan tener acceso a cursos de calidad académica, innovación didáctica y análisis profundo de las cuestiones que afectan a nuestras sociedades.

La funcionaria dijo que el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA), organizador del diplomado, es “una de nuestras dependencias más dinámicas y versátiles, cuyo trabajo constante e incesante ha sabido construir puentes recíprocos entre las culturas y realidades de América con la de los continentes asiático y africano, desde los más diversos puntos de vista de las ciencias sociales, las humanidades y las artes”.

Es una constante que el Programa ponga sobre la mesa el estado de los problemas más actuales y que son de interés global, desde la economía y la cultura hasta los derechos humanos y las muchas y diversas formas de las luchas feministas, asunto de gran interés para nuestra institución en la última década, poniéndose a la vanguardia los estudios de género.

Tamara Martínez Ruiz, coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM, mencionó que la propuesta formativa que se inaugura es un claro ejemplo de las posibilidades que brinda el encuentro de saberes.

Hoy es cada vez más común, tanto en la academia como en los activismos, una tendencia a hablar en plural cuando nos referimos a los feminismos. Este uso intencionado del lenguaje nos recuerda la apuesta política de los llamados conocimientos situados, y que los feminismos comunitarios, decoloniales, negros, afrodescendientes, antirracistas, indígenas, chicanos, socialistas, trans, entre otros, nos muestran en la diversidad de sus enfoques, lenguajes y categorías, preocupaciones y mundos de referencia.

Las epistemologías feministas enunciadas en este diplomado han sido una forma de activación reflexiva y política que ha permitido adoptar nuevos verbos para reconocer: tejemos, hilamos, compartimos, trenzamos, hacemos redes, y todas estas estrategias son nuestros anclajes de saber.

La directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, María Isabel Belausteguigoitia Rius, señaló que el diplomado promete ser un espacio de discusión en torno a temas que interesan mucho en América Latina, donde se desarrollan prácticas decoloniales muy variadas.

Los diplomados, consideró, habilitan conocimientos específicos que andan ambulantes, errantes, que no se pueden acomodar en los posgrados; por eso, ahí se aprenden aspectos que no se adquieren en ningún otro lado, y mucho conocimiento de vanguardia. Este diplomado, además, no es como otros, porque aquí todos los temas están entretejidos.

Alicia Girón González, coordinadora del PUEAA, recalcó que esta actividad académica no sólo incluye algunas cuestiones de economía, sino expresiones culturales a través del arte. Consta de siete módulos con temas como Fundamentos feministas interseccionales de la investigación decolonial, y Literatura y cine en las epistemologías feministas en Asia y África.

Se realizará del 15 de agosto de 2022 al 19 de junio de 2023 en la modalidad en línea, los lunes de 15 a 19 horas.

En la primera conferencia magistral, Gisela Carrasco Miró, asesora de género y especialista de programas para la ONU, refirió que cuando se habla de economía normalmente se hace sobre el progreso o la distribución del producto nacional. “Pero podemos plantear otras cuestiones; en particular, cómo deseamos vivir; hay que pensar qué economías queremos, y sugiero la imaginación como una facultad económica que de forma emancipatoria nos puede abrir futuros posibles”.

También podría gustarte