Informe 2024-2025 de Diego R. Pérez Salicrup

Atiende Ecosistemas y Sustentabilidad los retos socioambientales del país

Formación de recursos humanos altamente calificados. Foto: cortesía IIES Morelia.
En 2025 el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES), campus Morelia, celebra sus primeros 10 años de haber sido constituido como Instituto, y hoy representa una comunidad académica activa y comprometida con la Universidad y el país, sostuvo su director Diego R. Pérez Salicrup.

Durante la presentación de su informe 2024-2025 y en presencia de la coordinadora de la Investigación Científica, Soledad Funes Argüello, señaló que la entidad a su cargo cuenta con una planta académica de 60 personas: 38 investigadores y 22 técnicos académicos. Prácticamente todos están inscritos al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

El IIES cuenta con dos laboratorios nacionales, el primero de ellos es el de Innovación y Ecotecnología para la Sustentabilidad que brinda servicios en áreas como bioenergía, agroecología, forestales, restauración ambiental y educación ambiental, al mismo tiempo desarrolla investigación. Dentro del grupo de usuarios se encuentran cinco entidades académicas y de investigación de la UNAM, así como 14 instituciones externas.

Pérez Salicrup indicó que ese laboratorio fue sede de diversas actividades de vinculación, entre ellas el programa Agrosano, donde se capacitó a 130 personas productoras. También organizó el Primer Encuentro Nacional sobre Microorganismos Benéficos para la Agricultura y una jornada de trabajo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Michoacán.

El segundo laboratorio nacional es el de Biocombustibles Sólidos que reúne a 30 investigadores de diferentes entidades tanto de la UNAM como externas, y cuyo propósito es impulsar la transición energética sustentable. Este laboratorio ha logrado captar la atención de un programa nacional para el establecimiento de estufas ahorradoras de leña; se prevé que durante 2025 se construyan 16 mil 500 de éstas en distintas regiones de Michoacán, como parte de un programa piloto.

Rreconoció la alta productividad científica de la comunidad, con mil 118 artículos publicados en el último año, casi cuatro por investigador; además, se acumularon un total de 119 citas.

Asimismo, indicó, se fortalecieron colaboraciones internacionales con naciones como Brasil, Estados Unidos, Francia, España, Países Bajos y Alemania, entre otros.

El director del IIES destacó que el personal académico está comprometido con la docencia y prueba de ello es su participación en los posgrados de Ciencias Biológicas y de Ciencias de la Sostenibilidad, así como en las licenciaturas en Ciencias Ambientales, en Ecología y en Ciencias Agroforestales. “La mitad de los cursos de esas licenciaturas son impartidos por académicos del Instituto lo que da muestra de una estrecha colaboración con la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia”.

Apuntó que esa actividad, que incluye tanto la docencia formal como la tutoría personalizada y la dirección de tesis, representa una contribución directa a la formación de recursos humanos altamente calificados.

Reconoció el trabajo de la Comisión Interna de Igualdad de Género que ha extendido sus acciones más allá del Instituto con el fin de promover la equidad desde etapas tempranas de la educación.

Señaló que en el periodo que informa, académicos del IIES recibieron una serie de premios y distinciones: Miguel Martínez Ramos fue nombrado miembro honorario de la Asociación para la Biología Tropical y la Conservación, además de recibir el Premio Universidad Nacional.

Asimismo, Omar Masera recibió el Reconocimiento Naturaleza, Sociedad y Territorio, otorgado por la Universidad de Guadalajara; Francisco Espinosa fue incorporado al panel de expertos de alto nivel de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y Víctor Arroyo fue reconocido por sus contribuciones científicas en los campos de la ecología y la evolución.

Al dar respuesta al informe, Soledad Funes destacó que la producción científica del IIES sobresale no sólo por su volumen, sino por mantener un promedio elevado de publicaciones por investigadora o investigador, posicionándolo como uno de los institutos más productivos del Subsistema de la Investigación Científica.

La diversidad temática de sus productos permite a esta entidad atender a públicos diversos y responder a distintos retos socioambientales; además, la consolidada presencia del IIES en medios de comunicación y redes sociales fueron también dos aspectos que resaltó la coordinadora de la Investigación Científica.

“En una comunidad tan diversa como la del IIES, este tipo de espacios tiene un valor particular. La vida del Instituto se construye día con día: es allí donde se cultiva la investigación y se impulsa la transferencia de conocimientos hacia la sociedad”, concluyó.

También podría gustarte