Ayuda la farmacovigilancia a prevenir reacciones adversas por medicamentos

En la UNAM estudiarán el comportamiento genético de población mexicana ante fármacos y harán una segunda prueba de bioequivalencia a genéricos

El PREVIS es un programa farmacoepidemiológico de la UNAM para identificar qué medicamentos tienen efectos dañinos y cuál es el comportamiento genético de la población mexicana ante medicamentos usados para enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes así como los utilizados para enfermedades infecciosas como antibióticos y antifúngicos..

La farmacovigilancia, dice el doctor Omar F. Carrasco, es de suma importancia en salud pública, ya que -por ejemplo- las reacciones adversas por medicamentos son una de las 10 principales causas de mortalidad en Estados Unidos y Japón. En esos países se muere tanta gente por hipertensión, diabetes y cáncer, como por efectos dañinos de fármacos.

En el mundo, agrega el investigador de la UNAM, la primera causa de inflamación hepática no es por hepatitis viral ni por hepatopatía alcohólica, sino por reacciones adversas, ya que en el hígado se metaboliza el 70 % de los medicamentos.

Vigilancia local

El PREVIS o Programa Epidemiológico de Vigilancia de Insumos para la Salud funciona desde hace dos años bajo la coordinación del Centro de Investigación en Políticas, Población y en Salud (CIPPS) y el Departamento de Farmacología, ambos de la Facultad de Medicina.

Con base en el análisis de las reacciones adversas reportadas por los hospitales de alta especialidad de Ixtapaluca, de Ciudad Victoria y del Bajío, así como de los hospitales Español de México, General de México y Dr. Gea Gonzalez, el PREVIS -bajo la coordinación de Carrasco- evaluó el perfil de seguridad de algunos antineoplásicos.

Estos medicamentos, dice el Jefe del Departamento de Farmacología de la FM, son particularmente “peligrosos”, ya que al no ser suficientemente específicos, matan tanto a células cancerosas como sanas. Las primeras afectadas son las de crecimiento y recambio rápido, como las de la piel y el cabello, por eso se cae el cabello. Pero afectan también a la médula ósea causando alteraciones sanguíneas y por causas atribuibles a su metabolismo alteraciones hepáticas.

Aunque todos los países (México a través de la Comisión de Evidencia y Manejo de Riesgo de la Cofepris) reportan reacciones adversas por medicamentos a la OMS, para que ésta con datos de todo el mundo emita las recomendaciones correspondientes sobre seguridad de medicamentos; el PREVIS de la UNAM realizó vigilancia local en estados del país que se traducen en guías técnicas sobre el perfil de riesgos y uso de medicamentos, dice Carrasco.

Los resultados de este proyecto se han compartido con las instituciones participantes y están en vía de publicarse en la revista Salud Pública de México.

Diferencias metabólicas

Debido a que las poblaciones del mundo tienen diferencias genéticas o polimorfismos que se expresan en el metabolismo de medicamentos, otro proyecto del PREVIS es el estudio del comportamiento genético de la población mexicana ante la exposición a ciertos fármacos, para determinar su “patrón de diferencia”.

Ya hace algunos años (cuenta Carrasco), el doctor Francisco Javier Flores Murrieta, farmacólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, reportó las diferencias metabólicas que hay entre la poblaciones mexicana y anglosajona sobre la pastilla azul que evita la disfunción eréctil.

Por esas diferencias, el sildenafil “funciona con doble eficacia en la población mexicana”. Con la mitad de la dosis máxima obtenemos los mismos resultados que los anglosajones con la pastilla entera.

Sin embargo, advierte el farmacólogo universitario, si la tomamos completa nos exponemos al doble de reacciones adversas, entre ellas el desenlace grave de infarto al miocardio.

Identificarán polimorfismos

Para determinar cuál es el comportamiento genético de los mexicanos cuando se administran medicamentos, se han empezado ha obtener, mediante el raspado de la boca, muestras del ADN de pacientes del Hospital General de México.

El objetivo es identificar qué polimorfimos específicos de las enzimas Citocromo P450 (son las que presentan mayores diferencias genéticas a nivel mundial) tienen variaciones, ya que metabolizan antibióticos que se usan de forma común como la eritromicina, la claritromicina y la azitromicina.

También se trabaja con fluconazol, itraconazol y voriconazol, antifúngicos que inhiben la actividad metabólica del Citrocromo P450 .

Si hay un metabolismo alterado o una expresión diferente de estas enzimas, los resultados de la terapéutica también serán diferentes, sostiene Carrasco.

Así que si “logramos identificar los polimorfismos específicos de nuestra población que intervienen en el metabolismo de medicamentos, algunos tan comunes que se anuncian en la tele y se recetan mucho, “podemos crear pautas de tratamiento y de vigilancia relacionados a estas modificaciones de metabolismo en nuestra población”.

A fin de año Carrasco espera tener resultados preliminares de este otro enfoque de vigilancia epidemiológica orientada a la seguridad de medicamentos.

Recomendaciones

El PREVIS ha emitido recomendaciones para la administración de algunos medicamentos a fin de evitar algunos efectos dañinos.

Así, por ejemplo, si se administran vía intravenosa ciertos medicamentos a una velocidad rápida o lenta, van a propiciar o no reacciones adversas.

Si un antibiótico como la vancomicina se administra rápido, causa el síndrome del hombre rojo (la piel se pone rojiza), fiebre y otra alteraciones. Si la infusión es lenta, no hay reacciones adversas.

Recomendaciones similares sobre la co-administración de medicamentos al mismo tiempo, Carrasco ya las trasmitió a responsables de farmacovigilancia hospitalaria para prevenir reacciones adversas porque hay vías metabólicas que no son “ideales para un medicamento en presencia de otro”.

Si se co-administran antimicóticos con antibióticos (el fluconazol inhibe el metabolismo de eritromicina o claritromicina), la concentración de estos antibióticos fluctuará y será diferente su efectividad. Persistirá entonces la infección o las reacciones adversas.

Es más dramático en casos de fármacos para la epilepsia. “Si se altera su vía de metabolismo, el paciente controlando de ataques convulsivos, va a empezar a convulsionar”.

Por eso, reitera Carrasco, se tiene que dar la recomendación para no co-administrar medicamentos en estos escenarios.

Extrapolando, agrega, si sabemos que los sistemas metabólicos de nuestra población a nivel genético funcionan de forma diferente a los anglosajones, también podemos hacer recomendaciones sobre el uso de algunos medicamentos sobre otros.

Ni tan malos

-Hay medicamentos prohibidos en EU que en México se anuncian y recetan.

Que algunos “no se vendan en el mundo y en México sí, no es necesariamente malo”. La nimesulida no se vende hace tiempo en Europa, EU y Sudamérica, pero sí en México. Es un buen antiinflamatorio, pero causa insuficiencia hepática, sobre todo en niños. “¿Qué hemos hecho? Tratar de acotar su uso”

El metamizol, que no se administra en EU y se receta mucho en el IMSS y el Issste porque “es extraordinario para bajar la fiebre”, causa también reacciones adversas en el sistema inmune.

“Mas que prohibirlos”, Carrasco propone hacer llegar información a los profesionales de la salud para que lo usen solamente en los casos necesarios.

Comprar en farmacias

-A nivel hospitalario hay cierto control, pero ¿qué se puede hacer con los fármacos caducos o piratas que se venden en mercado?

La falsificación y la dispensación de medicamentos fuera de la cadena de la salud es “un problema global gravísimo, y no solo de México”.

Es lamentable, dice Carrasco, que pacientes hipertensos y diabéticos del IMSS y el Issste no se toman sus medicamentos y después de un tiempo, ya caducos, los tiren a la basura y luego sean recolectados para su venta.

Por eso recomienda adquirir medicamentos solo en farmacias, ya que al ser adquiridos de proveedores que los compran a laboratorios, se pueden “trazar” los lotes, las fechas de caducidad y los estándares de calidad de cada medicamento.

De hecho, “los lotes de producción nos ayudan a identificar problemas de forma temprana”. Si se reporta una intoxicación por un medicamento del lote X y si Cofepris encuentra que hay otras reacciones adversas asociadas, procede al retiro del medicamento de ese lote específico “para ver que salió mal”.

En cambio, cuando la gente compra en lugares fuera de la cadena de distribución, es virtualmente imposible trazar o minimizar el riesgo para el resto de la población.

Por eso, si el medicamento está adulterado, y si hay alguna reacción adversa (intoxicación) vinculada a eso, “es muy difícil, si no es que imposible limitar el riesgo para los demás”.

Segunda prueba a genéricos

La Facultad de Medicina y el Hospital General de México también tienen en la mira “análisis aleatorios a medicamentos genéricos”. Afortunadamente en el Departamento de Farmacología tenemos el equipo ideal para el análisis comparativo entre medicamentos de patente versus genéricos.

Aunque en México todos los genéricos (por cumplimiento de la norma oficial mexicana número 177, que se estableció cuando Juan Ramón de la Fuente fue Secretario de Salud) cuentan con las pruebas de bioequivalencia con los de patente y el registro sanitario, el PREVIS les va a hacer a algunos “una segunda prueba”.

Esta segunda prueba servirá para darle certeza a los médicos de que los medicamentos “llámense similares o genéricos” son iguales a los de patente.

La Facultad de Medicina busca así “darle el voto de confianza a los genéricos desde un punto de vista analítico y científico”. Y si en algún caso “los resultados no son congruentes”, se le informará a la Secretaria de Salud.

“Queremos que vean a la Universidad como siempre ha sido: un apoyo incondicional e imparcial hacia las medidas de seguridad y salud pública”.

También podría gustarte