Buscará Economía actualizar colectivamente sus planes de estudio
Aumentó a 31.2 % la proporción de mujeres de nuevo ingreso, gracias a estrategias de difusión en bachillerato
La ceremonia estuvo dedicada a la memoria de Cinthia Manrique, y contó con la presencia de Patricia Dávila Aranda, secretaria general de la Universidad, y Arturo Huerta, decano del H. Consejo Técnico, así como por exdirectores, autoridades universitarias, investigadores, docentes, estudiantes y personal administrativo.
En su intervención, la directora expuso los avances alcanzados durante el primer año de su gestión, con base en el Plan de Desarrollo Institucional 2024-2028, articulado en torno a cuatro ejes sustantivos –fortalecimiento académico, comunidad, vinculación y modernización administrativa– y dos ejes transversales: igualdad de género y sostenibilidad.
Destacó el incremento al 31.2 % de mujeres en nuevo ingreso, gracias a estrategias de difusión en bachillerato, y subrayó el impulso a los programas de ingreso, permanencia y titulación. Se fortaleció la educación a distancia y se registró un crecimiento notable en la titulación en todas las modalidades. Aumentó la demanda en maestría (231 aspirantes) y especializaciones (728 postulaciones).
La Facultad consolidó su presencia nacional e internacional en el ámbito de la investigación, con la publicación de más de 130 artículos arbitrados, 19 libros y la participación de académicos de talla mundial en sus foros, como Mariana Mazzucato, Gary Gereffi, Jan Toporowski y Jeffrey Sachs. Se organizaron más de 220 eventos académicos y culturales que congregaron a poco más de 22 mil personas. Entre ellas hizo hincapié en el Foro Nacional “Los grandes desafíos de México de cara al 2030”.
Uno de los aspectos destacados del informe fue el impulso a la vinculación académica e institucional. La directora subrayó la consolidación de alianzas estratégicas con organismos nacionales e internacionales, así como con dependencias del sector público, centros de investigación y universidades del país y del extranjero. Estas colaboraciones han fortalecido la presencia de la Facultad en el debate económico contemporáneo y han ampliado las oportunidades de formación para su comunidad.
Se resaltó la participación en iniciativas como las Cátedras UNAM con la Secretaría de Hacienda, Banxico y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, así como la colaboración con organismos multilaterales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y el Banco Mundial.
En materia de equidad, se instaló la Unidad Especializada de Género y designaron a tres personas orientadoras comunitarias, lo que permitió avanzar en la atención de casos, la prevención de la violencia y la promoción de una cultura institucional de respeto a los derechos humanos y la inclusión. Se realizaron 45 actividades académicas con perspectiva de género, y se priorizó la participación femenina en movilidad e ingreso.
También se profundizó el compromiso ambiental mediante cursos especializados, digitalización de procesos y eliminación de plásticos de un solo uso. Se instauró el primer jardín polinizador de la Facultad, resultado del trabajo conjunto entre estudiantes y personal académico y administrativo.
La directora enfatizó el fortalecimiento del tejido social con programas de tutoría, cursos propedéuticos, ferias de empleo y acompañamiento psicológico. Se entregaron más de 3 mil 900 becas, se ampliaron las opciones de prácticas profesionales y se impulsó la participación estudiantil en concursos nacionales e internacionales.
En el plano administrativo, se implementaron mejoras en infraestructura, seguridad y digitalización de trámites. Se instalaron botones de emergencia y se llevaron a cabo simulacros y capacitaciones. También se incrementó la participación en programas de estímulos y desarrollo profesional tanto para el personal académico como administrativo.
Al cierre del informe, Rodríguez León hizo un reconocimiento al legado de figuras destacadas como Ifigenia Martínez y Jaime Ros Bosh, pilares fundamentales en la historia reciente de la Facultad, cuyas trayectorias representan un compromiso profundo con la justicia social y el pensamiento económico crítico, y reiteró su compromiso con una Facultad crítica, plural, incluyente, con conciencia social, perspectiva de género y compromiso ambiental, capaz de responder con responsabilidad, excelencia y visión transformadora a los desafíos del país y del mundo contemporáneo.