Candidatos para dirigir el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

José Guadalupe Gandarilla Salgado, María del Carmen Legorreta Díaz y Mauricio Sánchez Menchero, los aspirantes


El H. Consejo Técnico de Humanidades, en su segunda sesión extraordinaria, dio a conocer la lista de candidatos para ocupar la dirección del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades integrada –en orden alfabético– por José Guadalupe Gandarilla Salgado, María del Carmen Legorreta Díaz y Mauricio Sánchez Menchero.

José Guadalupe Gandarilla Salgado

Doctor en Filosofía Política, por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Maestro en Estudios Latinoamericanos y licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Investigador Titular C, de Tiempo Completo, definitivo, en el Programa de investigación El Mundo en el siglo XXI del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Cuenta con nivel D del PRIDE y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel II.

Sus líneas de investigación son: estructura de la mundialización y su proyección hacia el siglo XXI: desde un enfoque interdisciplinario, y reestructuración de la Universidad y del conocimiento. Ha coordinado proyectos colectivos con alcance nacional y regional en el ámbito de América Latina. Fue responsable de un proyecto de investigación PAPIIT, “El programa de investigación modernidad/colonialidad como herencia del pensar latinoamericano y relevo de sentido en la teoría crítica” (en dos etapas 2011-2013 y 2014-2016).

Sus más recientes libros son: Colonialismo neoliberal. Modernidad, devastación y automatismo de mercado (Buenos Aires, Herramienta, 2018) y Del monólogo europeo al diálogo inter-filosófico. Ensayos sobre Enrique Dussel y la filosofía de la liberación (México, CEIICH-UNAM, 2018), coordinado con Mabel Moraña. Ha coordinado y compilado más de 12 libros sobre filosofía de la liberación, universidad, teoría crítica y decolonial. Tiene más de 50 artículos en revistas especializadas.

Su obra Asedios a la totalidad. Poder y política en la modernidad, desde un encare de-colonial (Barcelona, Anthropos/CEIICH–UNAM, 2012) obtuvo mención honorífica en la 8ª edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2012, y el Premio Frantz Fanon 2015 al trabajo destacado en pensamiento caribeño (The Frantz Fanon Award for Outstanding Book in Caribbean Thought) de la Asociación Filosófica del Caribe.

Ha sido profesor en licenciatura y posgrado, en las facultades de Economía, Ciencias Políticas y Sociales y Filosofía y Letras, de la UNAM, y del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos y profesor invitado en universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile y Panamá. Y ha dado conferencias en toda América Latina, Centroamérica y el Caribe, así como Europa. En febrero de 2018 impartió la Special Lecture on Poverty and Human Rights, en el Department of Philosophy, de la California State University. Realizó una estancia sabática (2017) en el Instituto de Estudios sobre América Latina y el Caribe (IEALC) de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires, y en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Ha dirigido más de 20 tesis tanto de licenciatura como de posgrado y ha sido sinodal en más de 50 exámenes profesionales a nivel nacional e internacional. Dictaminador de artículos de revistas científicas nacionales y extranjeras y de proyectos de investigación (por la UNAM y el Conacyt, entre otros). Es integrante de la Asociación Filosófica de México, de la Asociación de Filosofía y Liberación, y de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) y de varios cuerpos colegiados y dictaminadores, como el Consejo Editorial del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional.

Fundó y dirigió De raíz diversa. Revista especializada en estudios latinoamericanos, del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, incluida en el padrón de revistas de calidad del Conacyt.

Integrante del consejo asesor en ocho revistas internacionales y del consejo editorial en una nacional. Fue editor de Educación superior: cifras y hechos, con 50 números en circulación. Sus trabajos se han publicado además de México, en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay, Venezuela, España, Portugal, Estados Unidos y Austria. Y se han traducido al portugués, alemán e inglés.

Obtuvo e impartió la Cátedra Florestan Fernandes de CLACSO en 2009. También obtuvo la Medalla al Mérito Universitario, por la UAM Iztapalapa, al haber logrado las mejores calificaciones en sus estudios de doctorado. Imparte y co-coordina un seminario virtual dentro de la Especialización en Epistemologías del Sur, encabezada por Boaventura de Sousa Santos, en CLACSO. Ha cocoordinado el Seminario Permanente Internacional Marx(ismos) Revisitado(s) y organizado más de 50 eventos académicos.

En cuanto a su experiencia académicoadministrativa fue secretario académico del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de 2012 a 2015.

María del Carmen Legorreta Díaz

Es doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Toulouse Le Mirail, Francia; maestra en Ciencias del Desarrollo Rural Regional por la Universidad Autónoma Chapingo y licenciada en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es Investigadora Titular B, de Tiempo Completo, definitiva, en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades en el programa Desarrollo, Derechos Humanos y Equidad; posee el PRIDE C y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en el nivel II.

Su trayectoria de investigación ha tenido como hilos conductores el análisis del cambio social y el papel y formas de las relaciones de poder en dicho cambio. En esta perspectiva su interés principal es indagar la relación entre subjetividad, poder y acción colectiva. Esta inquietud está expresada en sus publicaciones, entre las que destacan las siguientes:

En 2015 reeditó el libro Religión política y guerrilla en Las Cañadas de la Selva Lacandona, publicado inicialmente en 1998. En 2014 coeditó Paradojas de las tierras protegidas: democracia y política ambiental en reservas de biosfera en Chiapas y fue coautora de dos capítulos en el mismo. En 2008 publicó Desafíos de la emancipación indígena: organización señorial y modernización en Ocosingo, Chiapas, 1930-1994.

Entre 2012 y 2013 realizó una estancia como investigadora invitada en Sciences Po (sede Paris) y en AgroParisTech (sede Montpellier) Francia, donde profundizó su comprensión sobre la teoría y método del análisis estratégico, enfoque que ha permitido articular los fenómenos del poder a perspectivas interdisciplinarias y recuperar la complejidad de la acción colectiva y las interacciones humanas.

La mayor parte de su experiencia de investigación, desde 1986 hasta la fecha, la ha desarrollado en Chiapas. Una parte la realizó asesorando durante más de 10 años, de 1985 a 1996 a la ARIC Unión de Uniones de Chiapas, organización indígena que llegó a abarcar a más de cien ejidos en la Selva Lacandona. Dicha experiencia, también ha abarcado la problemática agraria de Las Cañadas de la Selva Lacandona, propuestas de desarrollo comunitario y de desarrollo sustentable en esta misma región; asimismo realizó investigaciones sobre programas gubernamentales tales como una evaluación del proceso de capacitación del IFE en el distrito electoral federal 03, que comprende la región Selva Lacandona y una evaluación del impacto de la Comisión Nacional de Desarrollo Indígena en la misma región Lacandona.

Ha impartido 56 cursos de pregrado y posgrado en: las universidades Nacional Autónoma de México; Autónoma de Chapingo, Autónoma de Chiapas; de Ciencias y Artes de Chiapas y Autónoma de Querétaro; en los institutos Nacional Indigenista y de Posgrados en Educación de Chiapas; en los centros de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social y de Investigaciones Ecológicas del Sureste, además de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; así como en el Centre D’Etudes et de Recherches Internationales en Aix-En-Provence, Francia y en el Centro Agroparistech de Montpellier, Francia.

En cuanto a su experiencia académico administrativa fue coordinadora del Programa de Investigación: Procesos de Democratización del CEIICH, de abril de 2008 a mayo del 2012 y secretaria académica del mismo Centro de 2016 a 2017.

Mauricio Sánchez Menchero

Doctor y maestro en Historia de la Comunicación Social por la Universidad Complutense. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Actualmente es Investigador Titular B de Tiempo Completo, definitivo, en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), en el Programa de Estudios Visuales; posee el nivel C del PRIDE y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Sus líneas de investigación son los estudios visuales y la historia cultural de libros, así como otras industrias culturales como la fotografía y el cine. Entre sus publicaciones académicas destaca El corazón de los libros. Alzate y Bartolache: lectores y escritores novohispanos (s. XVIII) (UNAM, 2012), producto del proyecto de investigación Lecturas y Prácticas Culturales de Novohispanos Ilustrados (PAPIIT IN307208). Cuenta con una veintena de publicaciones académicas, editadas tanto en revistas como en libros colectivos nacionales e internacionales.

Ha participado en tres proyectos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), cuyo más reciente producto es el libro colectivo Cuerpos mostrados. Régimen de exhibición de lo humano. Barcelona y Madrid siglos XVII-XX (UNAM-Siglo XXI, 2019). Actualmente, se desempeña como responsable del proyecto Las Bibliotecas Personales: un Estudio sobre Coleccionismo, Escritura, Lectura y Edición de Libros. Los casos de J. L. Martínez, J. García Terrés, A. Castro Leal, A. Chumacero y C. Monsiváis (PAPIIT IG4000319). También participa en un proyecto aprobado en 2019 dentro de la Unión Iberoamericana de Universidades.

En el ámbito de la formación de recursos humanos, impartió en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) la asignatura Historia del Libro y de las Bibliotecas en la licenciatura en Bibliotecología y, desde 2011, imparte el Seminario de Investigación I y II en la licenciatura en Historia. Ha impartido el seminario optativo sobre industrias culturales latinoamericanas en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos (PPELA), y desde 2017 se ha desempeñado como integrante del comité editorial de Raíz diversa del PPELA. A partir de 2018 es integrante de la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica.

Ha sido director de más de una decena de tesis y jurado en una decena de ocasiones en la licenciatura en Historia. Desde 2016 forma parte del padrón de tutores del PPELA, donde ha dirigido dos tesis de maestría y participado como jurado en tres tesis de maestría y doctorado. Actualmente, dirige tres tesis de doctorado (en el PPELA), además de formar parte del comité asesor en otras dos de doctorado. Ha sido responsable de dos estancias posdoctorales en el CEIICH. En 2017 coordinó la Cátedra Extraordinaria Henry David Thoreau en la FFyL con el tema La filosofía y la historia de las emociones, y es fundador del Seminario de Historia de las Emociones en el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH).

Ha sido ponente en medio centenar de eventos académicos nacionales e internacionales, destacando la invitación que recibió en 2012 y 2013 para participar en el Max Planck Institute for the History of Science (Berlín). Desde 2014 es corresponsable del seminario de Estudios de la Cultura Visual y coordina cursos semestrales sobre Historia en el Cine (CEIICH). Ha participado como jurado del Premio Marcos y Celia Maus (FFyL, 2011) y del International Society for Cultural History Essay Prize (2016, 2017, 2018 y 2019).

Cuenta con experiencia académicoadministrativa en la CUAED, donde fue jefe del Departamento de Publicaciones (1996-2001), y en el CEIICH, donde ha sido secretario académico e integrante del consejo interno, de la comisión de bibliotecas, del comité editorial y de la subcomisión de superación académica. También fue consejero representante (suplente) ante el Consejo Técnico de Humanidades (2016-2020).

También podría gustarte