El recuerdo / es un papalote. / Poco a poco le sueltas, / disfrutas su vuelo. / En lo más alto / se rompe el hilo de tu memoria / y te sientas a presenciar cómo lo posee la distancia. Briceida Cuevas Cob, poeta de Campeche y fundadora de la Asociación Nacional de Escritores en Lenguas Indígenas.
Ella fue una de los 12 poetas que se reunieron en la Sala Nezahualcóyotl para celebrar la octava edición del Festival de Poesía Las Lenguas de América, Carlos Montemayor, que desde hace 14 años organiza bianualmente la UNAM.
El encuentro, comentó el etnólogo José del Val, marcó el cierre de las jornadas que durante 2018 realizó la Universidad para conmemorar el 70 aniversario del nacimiento de Carlos Montemayor, que implicó la reedición de libros, un coloquio coordinado por su hermana Martha Montemayor, lecturas de poesía, programas especiales y mesas redondas, entre otras actividades, en la que se exploró la vasta obra del escritor, traductor y activista. “El festival constituye la reiteración de un testimonio evidente del valor que los universitarios otorgan a la poesía y a las lenguas de nuestro continente”, destacó Del Val al dar la bienvenida a los asistentes que llenaron la sala en el Centro Cultural Universitario.
Palabras, cantos y poemas
A través de sus palabras, cantos y poemas, los participantes celebraron que la Organización de las Naciones Unidas designara al 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de llamar la atención sobre la pérdida de estos idiomas y la necesidad de conservarlos y revitalizarlos.
Así, más que nunca, las palabras en su lengua originaria de poetas de Guatemala, Colombia, Chile, Canadá, Brasil, Estados Unidos y México fueron claves para que todos expresaran su sentir no sólo sobre la apreciación de la belleza, la identidad y lo divino en todos sus sentidos, sino también sobre los problemas que enfrenta el mundo contemporáneo.
Ejemplo de ello fue la bienvenida ofrecida por la poeta juchiteca Natalia Toledo, conductora del encuentro, quien envió especiales saludos a la gente afectada por el sismo de magnitud 8.2 ocurrido el 7 de septiembre de 2017, y del que, hasta ahora, se han registrado más de 20 mil réplicas.
Igualmente, el poeta David Huerta, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, presentó un poema dedicado a los 43 de Ayotzinapa; o el guatemalteco Humberto Ak’abal, quien a través de su poesía y cantos de aves y un poema en homenaje a Montemayor, conmovió al público.
Desde la joven seri Zara Monroy; la chiapaneca Juany Peñate Montejo; el juchiteco Víctor Terán y el veracruzano Natalio Hernández Hernández, hasta el brasileño José Inácio Vieira de Melo; el quechua Fredy Chicangana (Colombia), la canadiense Louise Dupré, la estadunidense Margaret Randall y el chileno Elicura Chihiailaf Nahuelpán, todos sensibilizaron a su modo sobre la riqueza de la cultura y la belleza de las lenguas originarias.
27 lenguas de América
A lo largo de 14 años, el festival ha contado con 72 poetas, originarios de 16 diferentes países y que han expresado sus ideas en 27 lenguas distintas de América, lo que convierte el encuentro en uno de los más importantes por su diversidad lingüística.
El gran ausente de la noche fue el antropólogo Miguel León-Portilla, invitado especial, quien por razones de salud no pudo acudir. Pero esto no impidió que el historiador pusiera de manifiesto su pensamiento por medio del programa de mano distribuido durante el Festival de Poesía Las Lenguas de América, Carlos Montemayor, donde se lee:
Cuando muere una lengua / todo lo que hay en el mundo/ mares y ríos, / animales y plantas, / ni se piensan, ni pronuncian / con atisbos y sonidos / que no existen ya.