Informe 2024-2025 de Zoraida García Castillo
Ciencias Forenses incrementa índices de titulación y eficiencia terminal

Los egresados de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF) se desempeñan hoy en el campo de acción para el cual son formados, mientras que la generación de conocimientos que se dan en el seno de la Escuela tienen implicaciones nacionales, gracias al apoyo de las autoridades universitarias, afirmó su directora, Zoraida García Castillo, al presentar su segundo informe de actividades (2024-2025).
Ante Patricia Dávila Aranda, secretaria general de la UNAM, titulares y representantes de entidades universitarias, y de funcionarios e invitados especiales, informó que en enero de 2024 el Comité Académico de la licenciatura en Ciencia Forense aprobó la ampliación de la matrícula estudiantil y en agosto “recibimos el doble de estudiantes; en años anteriores se recibían 36 estudiantes, y en esta ocasión fueron inscritos 76, la meta es que para 2027 tengamos 320”.
Destacó que durante los tres primeros años de la carrera, la totalidad de los alumnos reciben tutorías de parte de 34 profesores de carrera y de asignatura, con el propósito de ayudarles en temas de salud mental, prevención de la deserción y orientación académica. “Con ello, se ha logrado una baja deserción y un alto nivel de titulación y, por tanto, de eficiencia terminal”.
En la explanada de la ENaCiF dijo que en el periodo 2024-2025 se titularon 25 estudiantes, 13 por examen general de competencias forenses, 11 por tesis, y uno por totalidad de créditos y alto rendimiento. “De las 224 personas que se encuentran en aptitud de titularse, 79 % ya lo hizo, y 12 % se encuentran pendientes de hacerlo, “con lo que lograremos completar 91 % de titulación y de eficiencia terminal”.
Expuso que la planta académica de la Escuela está conformada por 11 profesoras y profesores de tiempo completo, ocho técnicas y técnicos académicos, así como por 60 docentes de asignatura; 75 % de ellos son parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, en los niveles I y II, así como candidaturas.
La Escuela desarrolla 14 proyectos de investigación, seis de ellos con financiamiento PAPIIT y PAPIME, y uno por el Conhacyt, en temas como identificación humana, entomología forense, proyectos multidisciplinarios y enseñanza en ciencias forenses.
Además, en 2024 se logró una prórroga de 10 años para la cátedra Conacyt 2014, Impulso a la formación forense, y su traslado a esta entidad, y con ello se logró que la investigadora Por México siga trabajando en la ENaCiF.
Resaltó que un paso importante con el apoyo de la Coordinación de Enlace de Escuelas y Facultades en Ciudad Universitaria, la entidad y las escuelas nacionales de Ciencias de la Tierra, de Artes Cinematográficas y de Ciencias Forenses, fue la unión de esfuerzos para firmar bases de colaboración con la Facultad de Psicología a fin de obtener los servicios del espacio de Orientación y Atención Psicológica para alumnos de la ENaCiF.
Señaló que esa entidad académica resguarda una serie de colecciones de interés forense y recursos invaluables en la formación de los estudiantes y en la investigación en las ciencias forenses, como el repositorio de datos forenses, Corpus de lengua oral del español (CLOE) en México, Colección Odontológica –en vinculación con la Facultad de Odontología–, y el Centro de Resguardo Osteológico con más de 2 mil 500 elementos óseos.
Mencionó que se publicaron 10 artículos en revistas arbitradas, un libro, cinco capítulos de libro y se concluyeron ocho tesis de licenciatura. Además, se participó en una serie de actividades académicas y de divulgación, 15 de ellas organizadas por la ENaCiF, 68 de carácter nacional, 29 internacionales y 51 de divulgación científica, tecnológica y humanística.
Se logró la donación de equipos de laboratorio como un escáner biométrico Dermalog donado por la Comisión Nacional de Búsqueda y el Programa de Población de Naciones Unidas para México, y un secuenciador de ADN Spectrum-compact, por parte de la empresa Zogvi.
Asimismo, se firmó una serie de convenios, prorrogas y bases de colaboración con instituciones, entre otros, con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, así como la firma de las bases de colaboración interinstitucional para la creación de un laboratorio conjunto denominado Patio Lab, cuyo objetivo es hacer investigación científica forense con perspectiva desde la arquitectura, la arqueología, las ingenierías y el análisis social.
Las metas para 2025 son, entre otras, continuar con el incremento de la matrícula, concretar el nuevo plan de estudios de la licenciatura, acreditar el programa, y contar con la primera comisión evaluadora PRIDE “y demás órganos académico administrativos que nos falten, además de fortalecer las actividades de educación continua”, apuntó.
Al dar respuesta al informe, Patricia Dávila consideró que la Escuela Nacional de Ciencias Forenses es muy joven, pero responsable, en pleno desarrollo y consolidación, su camino es firme, lo que quizá pronto la conducirá a la madurez, como una entidad que con autocrítica y compromiso construye su propio destino.
Al término del informe de actividades, la directora de la Escuela y la secretaria general de la UNAM inauguraron un baño incluyente en las instalaciones de esa entidad académica.