Ciencias y humanidades, necesarias para la comprensión del entorno
Inauguró Armando López Leyva el XXI Seminario Hispano-Mexicano de Investigación en Bibliotecología y Documentación
Las ciencias y las humanidades son hoy en día necesarias para la comprensión de nuestro entorno, tanto el más inmediato como el que parece más alejado, sorteando estrategias de descrédito hacia el conocimiento científico y el trabajo académico en su conjunto, señaló Miguel Armando López Leyva, coordinador de Humanidades de la UNAM.
Al inaugurar el XXI Seminario Hispano-Mexicano de Investigación en Bibliotecología y Documentación, que llevó por tema “Futuro sustentable: una meta a través de la información y el conocimiento”, dijo que este año tuvo lugar el enero más caluroso del que haya registro; 2024 fue el más cálido en muchos años y se estima que entre 70 y 80 % de los arrecifes de coral del mundo experimentaron blanqueamiento, mientras que muchos otros ecosistemas naturales están al borde del colapso.
Esta edición del Seminario estuvo dirigida a explorar las oportunidades y retos disciplinarios ante el futuro sustentable, detalló, luego de recordar algunos aspectos de la Agenda 2030 y sus cinco esferas de importancia crítica: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas.
El coordinador destacó que en esa agenda la información y documentación se encuentran en distintos niveles. Por ejemplo, existe un consenso sobre el vínculo entre el acceso a la información y las sociedades más inclusivas. Desde otro punto de vista, la información es parte de la educación para el desarrollo al acompañarse con formación, concientización y acción.
Explicó que este encuentro, que se realizó durante tres días, se integró por ocho mesas, una conferencia magistral, una mesa magistral y un conversatorio. Los temas fueron reveladores de la importancia del Seminario y de su vínculo con la sustentabilidad: datos y medio ambiente, información y sostenibilidad, bibliotecas verdes, ciencia abierta y bibliotecas, inteligencia artificial y preservación digital sustentable, entre otros.
Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, directora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, recalcó que nunca en la historia de la humanidad se había producido tal cantidad de datos y tampoco existía la necesidad de preservarlos en centros de datos, bibliotecas y archivos digitales, repositorios y plataformas digitales. “Tampoco nos habíamos percatado de que para preservar nuestro patrimonio digital es necesario utilizar de manera ininterrumpida energía eléctrica y agua”.
Más aún, que la obsolescencia tecnológica de los equipos informáticos para la salvaguarda digital y que se desechan aproximadamente cada cinco años, generan basura tecnológica con grandes repercusiones en el medio ambiente y en las personas. Sumado a lo cual, la irrupción y avance de las tecnologías artificiales en la gestión, acceso y generación de información y contenidos digitales, también tiene graves implicaciones y consecuencias en la huella de carbono, entre otros aspectos.
Es necesario pensar el futuro desde la bibliotecología, la documentación, la archivología y los estudios de la información en un contexto de emergencia climática, señaló Rodríguez Reséndiz.
Una meta común de la sociedad en este momento es proponer soluciones frente al mayor de los problemas que afronta la humanidad: el cambio climático, que está teniendo efectos adversos en prácticamente todos los sectores de la sociedad, y en especial entre los grupos más vulnerables. Así, en esta ocasión en el Seminario “reflexionaremos en torno a la situación actual y propondremos alternativas creativas encaminadas a alcanzar la neutralidad climática”.
La directora mencionó que además de investigadores de España y México, el encuentro tiene la participación de académicos de Guatemala, Puerto Rico, Costa Rica, Perú, Honduras, Argentina, Colombia, Paraguay y Ecuador.
Agustín Vivas Moreno, de la Universidad de Extremadura, España, dijo que podría decirse que la información y el conocimiento son los cimientos del futuro sustentable, y ello abre distintos desafíos y nuevas perspectivas en el ámbito de su gestión. La información bien utilizada nos abre la esperanza para tiempos futuros inciertos, pues posibilita soluciones a las inminentes amenazas que nos sobrevienen.
La directora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, España, María Antonia Ovalle Perandones, alertó que cada búsqueda que realizamos en internet libera al medioambiente 0.2 gramos de CO2, lo que, según Google, significa que el efecto invernadero provocado por mil búsquedas equivaldría a conducir un coche durante un kilómetro. “Esta paradoja nos interpela directamente”.
Ciro Murayama Rendón, director de la sede UNAM-España (Centro de Estudios Mexicanos), dijo que el deterioro de la sustentabilidad en el planeta se ve agravado por el negacionismo hacia la evidencia científica. Y no es gratuito que éste surja en un momento de una ola autoritaria en el mundo. “Es decir, estamos también en un momento de riesgo democrático y para la convivencia civilizada”.
Los centros de datos en el mundo, donde se almacenan los sistemas sobre los que descansa y opera la inteligencia artificial, por ejemplo, están consumiendo 2 % de la energía eléctrica global. Y se espera que en 2030 ese consumo llegue al 5 o 6 %.