Ciudades invisibles, la obra de Calvino, eje de La Feria del Libro y la Rosa 2021

La obra fue nominada al Premio Nebula en la categoría de Mejor Novela en 1975; autoras y autores que hablarán de la ciudad a la que no tienen acceso, esa que está fuera del confinamiento

El próximo 23 de abril La Fiesta del Libro y la Rosa propondrá a lectores imaginar ciudades lejos de su alcance, aquellas urbes a las que no tienen acceso porque el confinamiento o nuestro vertiginoso presente se los impide. El público estará acompañado de autoras y autores de diversas latitudes que ejecutarán un ejercicio semejante, inspirados por Las ciudades invisibles, de Ítalo Calvino.

La obra firmada por el escritor de origen italiano fue publicada originalmente en 1972 y será el eje de las actividades de la edición 2021 del encuentro literario. Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, subrayó en la presentación del evento que la invitación a los artistas tiene “la intención de seguir la apuesta de Calvino, por eso pedimos a autoras y autores que nos hablaran de la ciudad a la que no tienen acceso, esa que está fuera del confinamiento”.

El libro, según lo describe la editorial Siruela, es “una serie de relatos de viaje que Marco Polo hace a Kublai Kan, emperador de los tártaros… A este emperador melancólico que ha comprendido que su ilimitado poder poco cuenta en un mundo que marcha hacia la ruina, un viajero imaginario le habla de ciudades imposibles, por ejemplo una ciudad microscópica que va ensanchándose y termina formada por muchas ciudades concéntricas en expansión, una ciudad telaraña suspendida sobre un abismo, o una ciudad bidimensional como Moriana… Creo haber escrito algo como un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades.”

Calvino, quien nació en Cuba en 1923, “era una suerte de geógrafo fantástico que siguió la
antigua voz de Marco Polo para traerla de nuevo a nosotros cuando ésta ya había recorrido el camino más difícil: el de la historia”, de acuerdo a la descripción del filósofo Rogelio Laguna García en el artículo Marco Polo, Calvino y las ciudades invisibles, publicado en la Bitácora de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

“Por eso sus ‘ciudades invisibles’ son un recordatorio de mapas silenciados y de territorios olvidados en el pobre imaginario moderno en el que la guerra es casi el único imaginario. Calvino, decíamos, escucha a Marco Polo y con esa voz nos lleva a recorrer el gran imperio con sus grandes construcciones que alguna vez Occidente soñó con los ojos abiertos”, reflexiona sobre el texto Laguna García y agrega:

“El proyecto parece tan deslumbrante que incluso toca el núcleo mítico de las ciudades –recordemos que anterior a la modernidad nunca se fundó una ciudad sin justificarlo en el
imaginario–10 aunque Italo, subjetivo como Marco Polo, nos cuente sólo de aquellas ciudades que llevan nombres femeninos, como si en realidad quisiera hablarnos de mujeres, o como si creyera que las ciudades son en realidad mujeres vestidas con murallas, con lagos y calzadas en ocasiones con zancos. Calvino describe con belleza la trama que ya conocemos, en la que Marco Polo le narra al Gran Khan las maravillas de su imperio, pero a Italo no le basta con la voz de Marco Polo y le da voz al emperador. Aquella voz por la que nadie había preguntado, quizás porque no habla la lengua de los occidentales, o porque parece demasiada grandiosa para ser narrada. La voz es grandiosa sí, pero tiene otro detalle que Calvino recuenta: la melancolía.”

Por su parte, el hispanista Daniel Zavala Medina aventura en su tesis “Tiempos de silencio”: ciudades invisibles y espacios imaginarios –de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM– que “Las ciudades invisibles no es sólo la descripción de un conjunto de urbes imaginarias, también es una reflexión sobre ciudad moderna en general”.

“La seducción que ejerce” el texto de Calvino radica, de acuerdo a la tesis de Zavala, “en la riqueza semántica del vocablo ‘signos’ y en saber aprovechar sus diferentes ángulos de acepción. Sin embargo, el escritor italiano va aún más allá. Después de utilizar el término ‘signos’ con sus definiciones tradicionales, propone que la arquitectura y la ubicación de los edificios también es significativa… Es decir, la estructura y la posición se vuelven, igualmente, una especie de signo”.

En la nota introductoria para la recopilación de Cuento Contemporáneo dedicada a Calvino por Material de Lectura, el traductor Guillermo Fernández afirma que “en manos de Calvino los hechos históricos y científicos, los personajes, las conquistas de la civilización contemporánea y hasta los estados de ánimo se transfiguran siempre en protagonistas de una tragicomedia fantástica como creada por una irónica y atormentada pasión moral, didáctica; por una conciencia de la desarmonía del ser humano consigo mismo y con todo lo que le rodea.”

Te invitamos a participar de las actividades de La Fiesta del Libro y la Rosa y a comenzar a imaginar tus ciudades invisibles con un fragmento de la obra nominada al Premio Nebula en la categoría de Mejor Novela en 1975:

También podría gustarte