Conmemoran 50 años de relaciones diplomáticas entre México y Vietnam
En el marco del 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y Vietnam, se llevó a cabo el diálogo académico virtual “Cincuenta años de amistad: caminos futuros para la relación México-Vietnam”, con el objetivo de reflexionar sobre los desafíos compartidos y explorar nuevas rutas de cooperación.
El encuentro fue organizado por la Embajada de México en Vietnam, el Instituto de Estudios Europeos y Americanos de la Academia de Ciencias Sociales de Vietnam (IEAS-VASS), el Programa Universitario de Estudios sobre Asia, África y Oceanía (PUEAAO-UNAM) y la Sede de la UNAM en China, y contó con la participación de investigadores y académicos de ambos países.
El embajador Alejandro Negrín destacó que México y Vietnam comparten prioridades como la reducción de la desigualdad, la defensa de la soberanía y una visión común sobre los grandes temas globales. Subrayó el crecimiento del comercio bilateral —que en 2023 superó los 15 mil millones de dólares— aunque advirtió sobre el desequilibrio a favor de Vietnam, lo que plantea el reto de construir una relación comercial más equitativa.
En este sentido, el diplomático refirió que para México es crucial profundizar sus vínculos con Vietnam y con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, más allá de nuestras relaciones tradicionales en Asia-Pacífico. Destacó que existen oportunidades para que las empresas mexicanas incursiones en diversos sectores del mercado vietnamita.
Alicia Girón, directora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia, África y Oceanía (PUEAAO), recordó que en 1975 el mundo vivía momentos históricos, ya que Vietnam se encontraba en plena lucha por su unificación y soberanía, mientras que México sostenía una política exterior basada en principios como la no intervención y la autodeterminación de los pueblos.
México es hoy el segundo socio comercial de Vietnam en América Latina, y Vietnam se ha consolidado como uno de los principales actores económicos de Asia, destacó la investigadora.
Adalberto Noyola, director de la Sede UNAM-China, resaltó que el diálogo académico es estratégico, ya que permite generar conocimiento compartido, formar nuevas generaciones con visión global y fortalecer la cooperación en ciencia, tecnología y educación.
Comentó que la UNAM y la VASS ya han dado pasos importantes en esta dirección y que, con la realización de este diálogo, se han organizado desde 2022 cuatro encuentros académicos con diversas temáticas.
Por su parte, Dang Minh Duc, director del IEAS-VASS, celebró la realización del encuentro académico y llamó a continuar con las colaboraciones e intercambios entre los investigadores.
El diálogo incluyó dos paneles temáticos. En el primero, Pablo Ramírez (PUEAAO) analizó la reconfiguración del comercio global ante la disminución de productos chinos en EE.UU., señalando que Vietnam ha aprovechado esta coyuntura mejor que México. Dinh Thi Thuy Linh (IEAS) abordó los desafíos logísticos y las barreras no arancelarias que persisten en la relación bilateral.
El segundo panel abordó las oportunidades de cooperación científica y tecnológica. Le Thi Van Nga subrayó el crecimiento del comercio y el interés compartido en transformación digital. Felipe López Veneroni, investigador del Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, enfatizó la necesidad de incrementar la inversión en investigación y desarrollo, recordando que tanto México como Vietnam dedican menos del 1% del PIB a este rubro, por debajo de lo recomendado por la ONU.
Los participantes coincidieron en que la cooperación científica y tecnológica no solo es estratégica para el crecimiento económico, sino también una herramienta esencial para la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y la construcción de una comunidad internacional más equitativa.