Así lo afirmó la directora de esta entidad, Graciela Martínez-Zalce Sánchez, al rendir su informe de labores del periodo 2024-2025 y hacer también un balance general de lo alcanzado en su gestión, en los últimos ocho años.
Ante el rector Leonardo Lomelí Vanegas; el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, y la comunidad del CISAN, la directora informó que en los ocho años se publicaron 70 libros que abordan una amplia gama de temas: desde la primera administración de Donald Trump hasta los cambios en los paradigmas geopolíticos en el contexto de los conflictos armados actuales, así como el análisis de los sistemas políticos de Canadá y Estados Unidos, y el estudio de sus realidades sociales y productos culturales.
Además se efectuaron 28 investigaciones individuales nuevas, mientras que otras 13 concluyeron. El personal del Centro participó en 31 proyectos con financiamiento y en 19 colectivos.
“En el complejo panorama actual, marcado por desafíos globales, lo que parece ser el inicio de un periodo de guerras comerciales, conflictos bélicos y polarización política, el papel del Centro adquiere aún mayor relevancia. Su capacidad para interpretar los procesos sociopolíticos de la región, con una amplia mirada que abarca lo cultural, económico, político e institucional, lo convierte en un actor indispensable para la Universidad y para el país”, subrayó el rector Leonardo Lomelí Vanegas, al dar respuesta al informe.
Añadió que el CISAN es un espacio primordial para la generación de conocimiento interdisciplinario especializado y el análisis crítico de las relaciones bilaterales y trilaterales, y que ha refrendado su liderazgo nacional e internacional aunado a su intensa producción científica, la consolidación de redes académicas, la diversificación de su oferta educativa y el impulso a su proyección.
El Rector también hizo un reconocimiento al CISAN por sus investigaciones en las que destacan los procesos socioculturales y discursivos en el estudio de la región norteamericana, subrayando la relevancia del contexto histórico y las interacciones sociales para comprender sus dinámicas actuales. Además, que incorporan análisis sobre cultura, género y subjetividades, lo que enriquece la comprensión regional más allá de los enfoques estrictamente políticos y económicos.
En el Auditorio Mario de la Cueva de la Torre II de Humanidades, Martínez-Zalce Sánchez expuso que el 83 % de las personas investigadoras del Centro pertenecen al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, 15 % más que al inicio de la gestión. También aumentó en 9 % el personal con doctorado.
La comunidad de esta entidad cuenta con 51 mujeres y 38 hombres. De ellos, 24 son personas investigadoras, 22 técnicas académicas, 26 personal administrativo, 13 de confianza y cuatro funcionarios, dijo.
También se fortalecieron seminarios permanentes como el interdisciplinario sobre América del Norte; multidisciplinario sobre Industrias Creativas y Culturales; estudios críticos del derecho y migraciones; de sociocibernética crítica aplicada al estudio de América del Norte; de estudios de la noche; de dimensiones y actores emergentes en seguridad humana; de estudios canadienses; y de diplomacia de las diásporas.
En materia de docencia, expuso, el personal académico impartió, en los últimos ocho años, 241 cursos de licenciatura, 216 de maestría y 80 de doctorado.
La directora también indicó que las y los investigadores del CISAN participan en 87 redes de investigación correspondientes a asociaciones, universidades, organismos gubernamentales y de la sociedad civil, nacionales y extranjeras. Asimismo, se creó el área de Educación Continua.
En materia de extensión y vinculación, el Centro realizó 470 actividades de divulgación académica en las que participaron mil 678 ponentes nacionales, 553 extranjeros y más de 18 mil asistentes. Además, se establecieron seis convenios de colaboración internacionales, cuatro nacionales y ocho bases de colaboración, entre otros.
En su oportunidad, el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva consideró que el CISAN es, por el conocimiento que produce, difunde y transmite en las aulas, referente del trabajo de alta calidad con proyección y compromiso. “Una comunidad que parte del convencimiento de que la región de Norteamérica enfrenta grandes retos ante las historias de tres países que conviven, –más aún–, ante sociedades que interactúan constante y creativamente”.
De igual forma, resaltó que en momentos de incertidumbre, en los que los referentes habituales de entendimiento de las políticas internacional y nacional cambian, y parecen sorprendernos, las y los investigadores del Centro han asumido un importante papel en la conversación pública, con la organización de actividades académicas, su presencia en medios de comunicación, y a través de sus contenidos en redes.
“La comunidad del CISAN está dispuesta a orientar, con su conocimiento experto, con ideas y debates informados, nuestra comprensión de las relaciones que tenemos con las naciones que nos acompañan al norte del país”, concluyó.