Convenio entre Ciencias Forenses y el Fondo de Población de la ONU

Buscan fortalecer vínculos para compartir información sobre avances científicos y tecnológicos

La Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF) de la UNAM y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) firmaron un acuerdo de colaboración cuyo propósito es fortalecer la cooperación encaminada a compartir información sobre avances científicos y tecnológicos, contribuir a la formación de personal capacitado, así como a la promoción de talento que realice actividades en materia de identificación humana.

En la ceremonia protocolaria, celebrada en el Aula Magna de la ENaCiF, la directora de la entidad, Zoraida García Castillo, señaló que este convenio formaliza la relación establecida entre ambas instituciones iniciada en 2024, cuando la Escuela fue sede del primer encuentro de expertos en lofoscopía, organizado por la Comisión Nacional de Búsqueda y el Programa de Identificación Humana (IDH) de UNFPA.

Entonces participaron más de 70 personas de 19 estados y diversas autoridades, incluyendo de la Fiscalía General de la República, quienes intercambiaron experiencias en el tema de identificación humana. “UNFPA, desde el IDH, se ha preocupado por aportar tecnologías y nuevo conocimiento para que las personas buscadoras, desde el ámbito oficial y de la sociedad civil, puedan avanzar en todos estos temas de reconocimiento que tanto nos urgen y que la sociedad nos exige”, puntualizó.

Desde ese momento se encontró un punto de coincidencia en el trabajo que ambas instancias realizan. “Siempre lo he dicho, la ahora Escuela Nacional, antes licenciatura del programa de la Facultad de Medicina, nacimos como respuesta a los temas de emergencia forense, y de la necesidad de aportar en materia de búsqueda e identificación de personas”, apuntó.

Agregó que un objetivo en la investigación que se realiza en la Escuela, es el desarrollo de conocimiento en dichos asuntos, “por lo que es un orgullo estar en posibilidad de aportar a la generación de conocimiento y a la formación de profesionales desde el Laboratorio de Antropología y Odontología Forense de la ENaCiF. Éste es el propósito que nos planteamos cuando se redactó el acuerdo”.

Informó que este instrumento tendrá una duración de cinco años, aunque ello no significa que no pueda refrendarse una y otra vez, ampliarlo y sirva de base para establecer otros emprendimientos.

Resaltó que, a principios de 2025, como resultado de este acercamiento entre la ENaCiF y el UNFPA, este organismo internacional donó a la Escuela un escáner Dermalog SVT 4000SE, un multibiométrico portátil que permite realizar la captura, verificación e identificación de registros considerando diferentes caracteres como las huellas dactilares y el reconocimiento facial, además aquéllos adquiridos, como la firma.

“Se espera la posibilidad de obtener más equipo en donación; cada vez que nos reunimos con UNFPA salen nuevos temas que benefician a la Universidad, en especial al alumnado, en el área de investigación”, acotó.

“La Escuela está dispuesta a brindar capacitación y asesoría desde los conocimientos que aquí se generan, con las herramientas, insumos e infraestructura con los que cuenta la UNAM, la cual tiene la misión de aportar a la solución de problemas nacionales, como la desaparición de personas, un grave flagelo que tenemos y que crece día a día”, concluyó.

Más alumnos a futuro

Por su parte, Maximilian Murck, coordinador del IDH de UNFPA, expuso que “en el equipo del Programa colabora un alumno de la ENaCiF, y nos gustaría que como parte del convenio que hoy se suscribe se sienten las bases para ofrecer a otros estudiantes sumarse al equipo en los próximos meses, sea como pasantes o expertos forenses”.

Añadió que el Programa de Identificación Humana cuenta con equipos de trabajo en Tamaulipas, Zacatecas y Colima, además de uno móvil en materia de lofoscopía y antropología que viaja por todo el país. “Hemos firmado 20 convenios de cooperación con fiscalías generales de los estados que nos permiten también, con la certeza jurídica, cooperar a un nivel técnico de mucha confianza”.

Asimismo, dijo, “nuestros compañeros colaboran en los servicios periciales de los servicios médicos forenses del país, con la finalidad de complementar el trabajo y aprender, pues lo que observamos es que en México hay buenos profesionales forenses”. Sin embargo, muchas veces sus situaciones laborales son precarias, trabajan seis días, 18 horas diarias, en un contexto de mucha violencia.

Esta colaboración con la ENaCiF es la oportunidad para “levantar” un poco la reputación de los servicios forenses en México, y para eso es fundamental el trabajo académico y dar oportunidad a los especialistas en el área para reunirse y compartir experiencias y metodologías de trabajo.

Adelantó que antes de finalizar 2025 UNFPA organizará un simposio internacional de identificación humana, por lo que “sería importante que, con base en este convenio, se unan esfuerzos para la celebración de ese encuentro en la ENaCiF”, además de impulsar el intercambio estudiantil entre la UNAM y universidades alemanas.

También podría gustarte