Es la carrera 133 que ofrece esta casa de estudios
Crea el Consejo Universitario la licenciatura en Sociología Aplicada
Se impartirá en la ENES Mérida; ampliará y diversificará la oferta educativa de la UNAM en la Península de Yucatán y el sureste
El objetivo es formar profesionales de la sociología aplicada que, desde la interseccionalidad, cuenten con las competencias necesarias para realizar diagnósticos y proponer estrategias que favorezcan la transformación social, orientadas a mejorar las condiciones de vida de las personas del sur y sureste de México.
Además, que puedan analizar las interacciones sociales para reconocer las necesidades y conflictos sociales, culturales, políticos, jurídicos, económicos y ambientales en las sociedades, y que propongan gestiones y soluciones a los problemas encontrados en los estados de la Península de Yucatán –Campeche, Yucatán y Quintana Roo–, el sureste mexicano –Chiapas, Tabasco, Veracruz, Oaxaca y Guerrero– y en países circunvecinos.
La licenciatura tendrá una duración de ocho semestres en los que se deberán cursar 47 asignaturas: 37 obligatorias disciplinarias, cuatro obligatorias de elección por área de profundización y seis optativas, todas con valor curricular y créditos. En total se cubrirán 363 créditos.
Las cuatro áreas de profundización son: Sociología de la Diversidad, Sociología Política, Sociología Ambiental y Tecnociencia, y Sociología Urbana y Desarrollo Regional.
El Proyecto de creación de este plan y programa de Estudios destaca que ayudará a ampliar y diversificar la oferta educativa de la UNAM en el estado de Yucatán y la región sureste del país. También subraya su pertinencia, pues en la Península hay ausencia de la licenciatura en Sociología o en Ciencias Sociales.
Además, se advierte como prioritaria la generación de conocimiento y la intervención mediante la propuesta de políticas públicas generadas desde la Sociología Aplicada en torno al fenómeno migratorio, los conflictos socioambientales, las relaciones de carácter sociopolítico y económico, los procesos de crecimiento y transformación urbano-regional, los cambios socioculturales y las asimetrías étnicas, los problemas vinculados a representaciones sociales sobre la salud por la mala alimentación (obesidad, diabetes, hipertensión), entre otras.
El proyecto también expone que la complejidad económica, social, política, cultural y ambiental de la Península de Yucatán y del sureste mexicano demandan ser abordadas desde el saber sociológico. Por ejemplo, en 2021 Yucatán fue la décima entidad con mayor competitividad económica y destaca por el turismo –arqueológico, gastronómico e histórico–, pues se estima que tiene mil 600 sitios arqueológicos y 370 kilómetros de costa, por lo que las dinámicas e interacciones sociales son de interés para el análisis sociológico de corte comprensivo y modelos de elección racional.
Además, Yucatán es el segundo estado con mayor número de hablantes de lenguas indígenas, incluido el maya, el cual se enseña y es preservado en los centros de educación básica como en las universidades y hay medios de comunicación en maya, como las radiofónicas bilingües.
Las y los egresados de esta licenciatura podrán trabajar en instituciones públicas y privadas en el área de evaluación y diseño de proyectos, espacios de investigación aplicada, diseño de políticas públicas, elaboración de sondeos, planeación y gestión de problemas relacionados con el medio ambiente, entre otros.