Crucial, manejo del fuego en regiones tropicales

Combina prácticas tradicionales de quema, previas a la siembra, con eventos que con frecuencia se salen de control

El manejo del fuego en las regiones tropicales del país tiene una importancia crucial porque combina prácticas tradicionales de quema, previas a la siembra, con eventos que con frecuencia se salen de control ocasionando incendios y daños irreversibles a estas zonas de amplia biodiversidad.

Para analizar desde la academia, la sociedad civil y las instancias de gobierno esta problemática, el Instituto de Geografía (IGg), el Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) organizaron el coloquio virtual Manejo del fuego en ecosistemas tropicales de México.

“Inauguramos este evento al inicio de la temporada más crítica de incendios forestales en la nación, que se extiende de marzo a mayo. Es un tema altamente relevante para toda la sociedad por los efectos de los incendios en la salud, en la biodiversidad, en los servicios ecosistémicos y en la mitigación del cambio climático”, afirmó Luz Fernanda Azuela Bernal, secretaria académica del IGg.

Al dar inicio al coloquio en representación de Manuel Suárez Lastra, director del IGg, destacó que, en muchos ecosistemas, el fuego desempeña un papel muy importante en la naturaleza y en la sociedad, y sigue siendo utilizado de manera tradicional por muchas comunidades alrededor del mundo y en nuestro país.

Dijo que el IGg tiene un interés particular en el tema, que en esa instancia se estudia en varios frentes: en el Laboratorio de Análisis Geoespacial, que es la sede del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT), en el que se han analizado los puntos de calor por medio de satélite; en el Departamento de Geografía Física, donde se ha investigado la reconstrucción histórica de los regímenes de incendios forestales y la relación de los incendios con patrones climáticos, y en el Departamento de Geografía Social, donde se ha abordado la investigación del fenómeno desde las comunidades locales, centrado en la participación de éstas y de las redes entre los actores involucrados.

Diferentes visiones

Christoph Neger, investigador del IGg y coordinador del evento, señaló que “en este coloquio conoceremos perspectivas, experiencias y hallazgos desde diferentes visiones de la academia, la sociedad civil, las instancias gubernamentales, así como las comunidades”.

El evento se realizó en dos días de trabajo, con la participación de más de 20 investigadores que profundizaron en los casos de Los Tuxtlas, Veracruz; la Reserva de la Biósfera Selva El Ocote, Chiapas, y la península de Yucatán.

Hasta ahora, los análisis acerca del manejo del fuego se han centrado en ecosistemas templados, que son los que tienen mayor incidencia de incendios; pero es en las zonas tropicales donde se registran los efectos más graves desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático, especialmente por la alta sensibilidad de estos ecosistemas a los efectos del fuego, subrayó Azuela.

Tema invisibilizado

Flavia Tudela Rivadeneyra, coordinadora del Colegio de Geografía de la FFyL comentó que el manejo del fuego en comunidades tropicales “es un tema invisibilizado, sobre el que hay un grave retraso en la planeación de la adaptación y, sin duda, cuando hablamos del fuego trascendemos su carácter de elemento y tenemos que utilizarlo como un medio de apertura de campo para cultivo, pese al riesgo que implica que se salga de control, lo que significa un reto importantísimo”.

Resaltó la importancia de colaborar en este tipo de foros desde el Colegio de Geografía de la FFyL, donde se están formando los futuros geógrafos, y el IGg, donde se realiza investigación.

Daniel Guadalupe Pech Pool, coordinador de la Unidad Campeche del ECOSUR, señaló que en la zona de la península de Yucatán tradicionalmente se hacen estas prácticas de roza, tumba y quema, las cuales eran bien recibidas, pero que ahora llevan un riesgo mayor.

Sostuvo que desde ECOSUR ven este problema como algo que puede incrementarse con los potenciales efectos del cambio climático, por lo que es necesario empezar a trabajar en la evaluación de lo que podría venir.

Consideró que la posibilidad de que ocurran incendios en la península de Yucatán es mayor por el periodo de sequía tan abrupto que hay en la zona, por lo que celebró esta colaboración académica con la UNAM.

También podría gustarte