Desafíos de las urbes en la pospandemia

Se presentaron tres ponencias magistrales y 67 investigaciones en 18 mesas de trabajo

Mónica González, Leonardo Lomelí, Guadalupe Valencia, Javier Delgado y Claudia Reyes. Foto: Francisco Parra.

Con la meta de abrir un foro de discusión y análisis de experiencias y propuestas por implementar para hacer frente a los desafíos que plantean las urbes después de la crisis sanitaria, de manera informada, comprometida y con una dimensión social precisa, se llevó a cabo el Segundo Congreso Internacional de Estudios sobre la Ciudad. Comunidades pospandemia, asimilar lo aprendido.

En la conferencia inaugural, el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que no podemos descartar otra emergencia sanitaria como la que hemos vivido en los últimos años, por lo que debemos estar preparados para una eventualidad de ese tipo.

Si a esa posibilidad le sumamos, como hace mucho no se veía, un riesgo real de una guerra que pudiera surgir de Europa, implicar a otros países y escalar a un conflicto nuclear, entonces debemos “asumir, con un sentido de urgencia, la reflexión de las debilidades evidenciadas durante la pandemia”, asimilar lo aprendido y aprovechar las lecciones.

Lomelí Vanegas resaltó que la pandemia evidenció la brecha digital. La falta de equipos adecuados y acceso a conexiones estables de internet, con suficiente capacidad para transmitir datos e información, es un factor que reproduce y amplifica la desigualdad. “Esa es otra de las grandes lecciones que debemos recuperar: el derecho a la conectividad es fundamental y debemos asumirlo”, como lo hizo la Universidad de manera destacada.

La crisis sanitaria nos debe llevar a perseverar en la necesidad de explorar las nuevas vocaciones de las ciudades, compatibles con un nuevo equilibrio con el medio ambiente, y mitigar las tendencias más adversas del cambio climático, detalló en el congreso convocado por la Coordinación de Humanidades y el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC.)

En la inauguración, la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García, destacó que es posible advertir las transformaciones que se han experimentado recientemente en la habitabilidad, la vivienda, el mercado inmobiliario, la economía y el empleo; tales son algunas de las líneas temáticas de la segunda edición del evento.

La reunión se constituye como un espacio para reflexionar y discutir experiencias y propuestas de planeación urbana. Uno de sus mayores aciertos es propiciar la interacción académica y reunir a estudiantes, investigadores, especialistas, ciudadanos organizados y funcionarios alrededor de un tema que nos atañe a todos: las ciudades.

Se presentaron tres ponencias magistrales y 67 investigaciones en 18 mesas de trabajo. “Tengo la seguridad de que nuestra Universidad continuará generando espacios de enseñanza para la reflexión y el análisis, y que los trabajos académicos del Congreso serán de la mayor trascendencia”, expresó.

La directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), Mónica González Contró, afirmó que las ciudades son espacios de oportunidad y esperanza, pero también escenarios donde se manifiestan con crudeza las desigualdades, la exclusión y la violencia. El derecho a la ciudad, relativamente nuevo, surge ante la realidad de que la mayoría de las personas vive en zona urbanas, lo que presenta desafíos importantes en los derechos humanos, civiles y políticos, pero también sociales, culturales y ambientales, recalcó.

La pandemia puso al desnudo los vicios y virtudes de la urbe. Por ello, este congreso es indispensable: “requerimos una reflexión de los aprendizajes de la emergencia sanitaria para salir de ésta mejores y más fuertes. Los siguientes meses serán determinantes para la reconstrucción del tejido social, y hacer posible el derecho a la ciudad a fin de transformarla en un espacio de libertades y oportunidades para todos sus habitantes y transeúntes”, sostuvo.

Javier Delgado Campos, director del PUEC, dijo que la pandemia obliga a revisar viejos conceptos sobre la ciudad y, sobre todo, formas de estudiarla. Ese podría ser uno de los resultados del congreso. Se presentaron trabajos provenientes de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Chile, Perú y México, en los ejes de habitabilidad, vivienda y mercado inmobiliario; economía; lucha por una ciudad saludable; así como conectividad y movilidad, refirió.

En el evento también participó Claudia Reyes Ayala, coordinadora del Posgrado en Urbanismo de la UNAM, instancia coconvocante del congreso, junto con el IIJ, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Geografía.

También podría gustarte