Presentan el noveno número de la publicación
Destaca la revista UNAM Internacional labor astronómica desde México
Ofrece un recorrido por sus múltiples rostros, desde las raíces históricas hasta los descubrimientos más recientes: María Soledad Funes Argüello
El noveno número de revista UNAM Internacional, dedicada a “El Universo”, ofrece un recorrido por los múltiples rostros de la astronomía, desde las raíces históricas hasta los descubrimientos más recientes, pasando por las preguntas que hoy nos movilizan y los desafíos que nos esperan, reflexionó la coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, María Soledad Funes Argüello.
Durante la presentación de la edición, que puede ser consultada gratis en línea en revista.unaminternacional.unam.mx, el documento muestra que la astronomía es una de las ciencias que está íntimamente ligada a la colaboración y al conocimiento universal, al trabajo internacional y a proyectos de largo plazo para las futuras generaciones en los que la gente construye no para ellos, sino para que en cien años se tenga información valiosa, agregó.
Funes Argüello resaltó: “Las páginas de este volumen presentan más que datos o teorías, nos invitan a pensar en la ciencia como una experiencia profundamente humana, tejida con colaboración, curiosidad, perseverancia y asombro”.
William Lee Alardín, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, destacó que en este ejemplar se buscó no sólo tener un equilibrio generacional, sino mostrar cómo se hace esta ciencia en el país, además de responder una duda común en la población: ¿para qué hacerlo? La respuesta son los impactos tecnológicos importantes para todas las áreas: electrónica, mecánica, tratamiento de datos, etcétera.
Precisó que el apoyo a esta ciencia permite estar listos para responder a otras situaciones más sociales, como es el caso de la aplicación Acción Migrante, desarrollada por esta casa de estudios, que ayuda a la población y no se creó a partir de la nada, sino gracias al bagaje de conocimiento desarrollado por la UNAM durante décadas.
En términos tecnológicos y científicos, agregó, las respuestas ante el cambio climático a la alimentación o el monitoreo de ráfagas celestes requiere estar preparados científicamente con una población que sabe y aprecia nuestro lugar en el Universo.
Ante miembros de la comunidad científica reunidos en la Sala de Consejo Técnico de la Coordinación Científica de la UNAM, Francisco Suárez Güemes, director general de Cooperación e Internacionalización de la UNAM, explicó que este número se adentra en la vastedad del Universo, explorando cómo lo percibimos y nuestro lugar en él. Captura el espíritu de la investigación que se gesta en los observatorios, laboratorios y aulas de la UNAM, así como su colaboración en el ámbito global.
Este volumen, añadió, busca inspirar, a través de la experiencia humana en la investigación y el conocimiento, destacando la colaboración internacional y los esfuerzos conjuntos que hacen posibles logros extraordinarios. Resalta cómo México, con sus capacidades, puede participar en todo progreso científico global.
Luis Alberto Zapata González, director del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, dijo que este ejemplar intenta empapar a todo el público sobre qué es lo que se hace en esta materia, los esfuerzos para anclarnos en la astronomía global, y el trabajo con astrónomos jóvenes que contribuyen de gran manera en un esfuerzo colectivo.
Parte importante, afirmó, es la participación de nuestro país en proyectos como SLOAN o DESI, desde el Observatorio en San Pedro Mártir, el Gran Telescopio de Canarias, el Observatorio de Rayos Gamma HAWC o el Telescopio de Horizonte de Eventos que nos permiten saber más acerca del Universo. Dada la gran cantidad de datos obtenidos en todos estos grandes observatorios, la UNAM en muchos de sus institutos ha desarrollado centros de datos, para poder manejar la información generada en estos proyectos.
En tanto, Omaira González Martín, investigadora de la IRyA y editora invitada, consideró que otro objetivo de la revista no es contar cientos de años de investigación científica, o pretender presentar los resultados más actuales, sino transmitir cómo se hace el avance científico en astronomía, para mostrar que es una ciencia colaborativa e internacional.
También, enfatizó, hablamos de lo que la arqueología dice del estudio del cielo, de culturas ancestrales y cómo cada una tiene su propia relación con las estrellas y cómo la historia se entremezcla con la astronomía.
Finalmente, Yilen Gómez Maqueo Chew, investigadora del Instituto de Astronomía, acentuó que este número es un referente de cómo se realiza la astronomía desde México y hace un recuento de la participación de las mujeres en la creación del conocimiento, desde Paris Pishmish a la actualidad.
La base de datos del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de 2024 muestra que faltan astrónomas mexicanas en el nivel II y no en el III o eméritos, lo que atribuimos a la influencia temprana de la doctora Paris en el campo. En este artículo incluimos recomendaciones a la comunidad para hacer este campo más incluyente, ya que sólo así es posible alcanzar la excelencia.