
Con nueve investigadoras y 12 investigadores, así como con ocho técnicos académicos (tres mujeres y cinco hombres), el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) realizó entre mayo de 2024 y junio de 2025 un total de 41 proyectos de investigación y publicó 10 libros, destacó su director, Justus Fenner, al rendir su segundo informe de actividades.
El CIMSUR, con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, es un espacio donde se recopila y procesa información para la investigación en los ámbitos lingüístico, histórico, estadístico y etnográfico de la frontera sur de México.
Entre las temáticas que abordan en este Centro destacan el desarrollo de un archivo histórico, la despenalización del aborto en la frontera sur, un vocabulario etnográfico y un catálogo de datos estadísticos de la región.
“Debemos redirigir nuestros esfuerzos de investigación sobre migración hacia los procesos de integración de las personas migrantes a la vida cotidiana y productiva de México”, propuso Fenner ante el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, y su comunidad reunida en la Sala Otto Schumann Gálvez de la entidad.
El director del CIMSUR informó que, del total de las investigaciones, 29 están vigentes y 12 fueron concluidas. Además, ocho cuentan con financiamiento del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), una con financiamiento del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME), ambos de la UNAM, y otro con el respaldo de universidades y organismos internacionales.
En el periodo que se informa, las y los investigadores participaron en 35 cursos, seminarios y talleres, mientras que las y los técnicos académicos lo hicieron en 79.
“La colaboración de nuestras académicas y académicos en eventos nacionales e internacionales se incrementó significativamente, con un aumento del 34 % en el número de ponencias y conferencias respecto al año anterior, alcanzando un total de 127 intervenciones”, señaló.
Respecto a la docencia, durante el año que se reporta hubo una creciente vinculación con instituciones académicas de México, Centroamérica y Norteamérica, y se impartieron 36 cursos a nivel licenciatura y maestría.
Justus Fenner aseguró que la formación de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, tanto en programas de la UNAM como de otras instituciones nacionales e internacionales continúan en ascenso.
Precisó que hay una estrecha colaboración con las universidades Autónoma de Campeche, de Ciencias y Artes de Chiapas, Autónoma de Chiapas, Intercultural de Chiapas, de Tulane –en Estados Unidos–, Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador, y la Pedagógica de El Salvador.
Un total de 63 profesoras y profesores participaron en la dirección de tesis o fueron integrantes de comités tutoriales.
Respecto a la educación continua, se realizaron ocho actividades de temáticas variadas, como fronteras marinas, escritura creativa para etnólogos, uso de drones para la gestión y defensa del territorio e idiomas mayas.
La nueva propuesta académica de esta entidad es el Diplomado en Estudios Transfronterizos México-Centroamérica, que impartirán 58 docentes en 10 módulos, y para el que ya cuentan con 100 aspirantes.
En cuanto a divulgación, el director mencionó que el área editorial del CIMSUR editó 10 libros, tres más que el año anterior, e implementó el sistema Open Monograph Press (OPM), un software de código abierto diseñado para gestionar el flujo editorial de libros académicos y materiales afines.
La revista digital Pueblos y Fronteras tuvo –en el periodo que se reporta– el año más productivo en su historia, con la publicación de 25 artículos y cinco reseñas, a pesar de la tasa de rechazo del 42 %.
Entre las actividades académicas, dijo, se organizaron 29 eventos, 12 dedicados a temas fronterizos y Centroamérica, 17 en la modalidad presencial con 254 académicos participantes de México y el extranjero, y mil 28 asistencias presenciales.
En tanto, la biblioteca Paul Kirchhoff sumó 420 libros nuevos al acervo bibliográfico de 13 mil 940 ejemplares, y el Sistema Koha para el seguimiento de la prestación de servicios y generación de estadísticas.
La entidad universitaria tiene una Unidad de Información de la Frontera Sur, un centro de información útil para el CIMSUR y el público en general. Cuenta como con tres módulos: documentos históricos, geografía y análisis espacial, y lingüística.