Primer informe de Píndaro Díaz Jaimes

Destacada labor de investigación en el ICML

Intensa actividad docente. Foto: Francisco Parra.
Este periodo ha sido significativo, pues se estableció un nuevo Plan de Desarrollo. Además, el Consejo Universitario nombró a Federico Páez Osuna investigador emérito y mantuvimos un ritmo creciente de productos de investigación”, afirmó el director del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML), Píndaro Díaz Jaimes, al presentar su primer informe de labores, 2023-2024.

Asimismo, dijo, se participó en diversos eventos científicos nacionales e internacionales, en los que se dieron a conocer los resultados de nuestras investigaciones y se ofreció apoyo a las comunidades donde se ubican las sedes del Instituto (Ciudad Universitaria; Mazatlán, Sinaloa; Quintana Roo y El Carmen en Isla del Carmen, Campeche), “lo que nos impulsa a continuar avanzando en la consolidación de los objetivos del Instituto”.

En el Auditorio Agustín Ayala Castañares del ICML indicó que los proyectos de investigación que ahí se desarrollan son de relevancia, ya que generan información que impacta de manera directa sobre el conocimiento de fenómenos actuales como el cambio climático, la contaminación, el sargazo y la pérdida de biodiversidad.

“Muchos de estos trabajos han sido premiados por su alta calidad de impacto. Organismos internacionales han otorgado becas a jóvenes académicos, además, investigadoras e investigadores siguen siendo reconocidos por su productividad académica, y el trabajo de mujeres estudiantes de licenciatura y posgrado ha obtenido reconocimientos en eventos académicos”, señaló.

Píndaro Díaz informó que la planta académica del Instituto está constituida por 65 investigadoras e investigadores, y 52 técnicas y técnicos académicos, 32 de ellos se ubican en el nivel I del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt); 17 en el II, 16 en el III, tres eméritos y un candidato. Además de investigadores posdoctorales Conahcyt.

También, resaltó que en el periodo que se informa esa entidad académica desarrolló 99 proyectos financiados por la UNAM, 29 de ellos en Mazatlán, 28 en la Unidad de Ecología en Ciudad Universitaria, y 17 más en la Unidad de Procesos, también en CU; 19 en Puerto Morelos, Quintana Roo, y seis más en El Carmen, Campeche.

La mayoría de esas investigaciones están relacionadas con el estudio de la ecología, biodiversidad de comunidades marinas, estudios en contaminación ambiental en sistemas acuáticos y diversas temáticas como cambio climático, genética, biología celular, evolución del espacio temporal y energía oceánica.

En cuanto a publicaciones, destacó que en los últimos diez años se ha mantenido un incremento de productos primarios generados, con algunas fluctuaciones hacia la baja, sobre todo en el año donde inició la pandemia y en el año pospandemia, “con una franca recuperación en este periodo 2023-2024, con 2.4 artículos por investigador en promedio”.

Apuntó que la mayoría de las publicaciones que se reportan corresponden a revistas que se ubican en los cuartiles 1 y 2, aunque también hubo un número importante en los cuartiles 3 y 4. Además de 26 artículos arbitrados, libros y capítulos de libros y suplementos en revistas.

Ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial se registró una patente relativa al uso de la conotoxina como una molécula útil para el tratamiento del cáncer, enfatizó.

El personal académico atendió a más de 300 estudiantes de servicio social, licenciatura, maestría, doctorado y estancias académicas. Además, se concluyeron 83 tesis (38 de licenciatura, 33 de maestría y 12 de doctorado), tanto en las sedes de Ciudad Universitaria, como en Puerto Morelos y El Carmen, de estudiantes de la UNAM y de otras instituciones de educación superior del país.

Además, mencionó que ICML es sede del posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, en el que participan 71 académicos como tutores, 22 de ellos en maestría y 49 en doctorado, “aunque también forman parte de la lista de tutores en los posgrados de Ciencias Biológicas y de Ciencias de la Sostenibilidad”.

En el área de vinculación, indicó que el Instituto firmó convenios y bases de colaboración con instituciones gubernamentales y empresariales, así como de educación superior y centros públicos de investigación.

Finalmente, advirtió que entre los retos del Instituto para los siguientes años están la implementación de proyectos inter y multidisciplinarios que puedan promover la interacción del personal académico en sus diferentes sedes y generar recursos extraordinarios; impulsar la investigación en líneas sustantivas: oceanografía, limnología y geología marina; actualizar y poner en marcha del reglamento interno y manual de organización; modificar y actualizar los criterios de evaluación del personal académico.

También podría gustarte