Diego Améndolla, mejor tesis de doctorado en Ciencias Sociales

Novedoso trabajo donde hace una historia conceptual sobre la Edad Media

Foto: Francisco Cruz.
Foto: Francisco Cruz.

Por su originalidad, rigor e importancia para el conocimiento científico social, el trabajo de Diego Carlo Améndolla Spínola, “Féodalisme y féodalité: construcción, transformación y utilización de dos conceptos franceses, 1680-1870”, obtuvo el premio de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) 2018 a las mejores tesis de doctorado en ciencias sociales y humanidades.

El actual becario posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Filológicas refirió que se trata de un novedoso trabajo donde hace una historia conceptual y revisa cómo la academia ha utilizado las palabras feudalismo y feudalidad, en especial en el contexto francés, que es la cuna del medievalismo.

Este último término, surgido en los años 90 del siglo pasado, se refiere al estudio sobre las personas que a su vez han analizado la Edad Media, explicó el también profesor en la Facultad de Filosofía y Letras.“Comencé mi formación como medievalista trabajando documentación de los siglos XII y XIII franceses, y me di cuenta que había un problema con esos conceptos”. Con el transcurrir de la investigación se percató de que también historiadores mexicanos, como Silvio Zavala, los utilizaron.

Aunque la tesis es producto de cuatro años de investigación estrictamente formal, el tema “lo tenía considerado desde el séptimo semestre de la licenciatura”, en 2008. Ya en el doctorado, bajo la tutoría de Martín Federico Ríos Saloma, del Instituto de Investigaciones Históricas, fue posible emprender el proyecto.

En principio, la idea era abordar el mismo tema, pero en el siglo XX; no obstante, “la investigación me fue llevando hacia atrás, hasta llegar al siglo XVII. Lo interesante es que encontré la vía de los diccionarios, que no se había trabajado, y la conjunté con la historiografía”.

Diego Améndolla puntualizó que feudalidad, feódalité, en gran parte de la historiografía francesa y europea se refiere a una relación jurídica entre dos personas libres: una otorga un feudo que puede ser tierra, moneda o investidura de armas, y la otra le da protección.

En tanto, feudalismo es mucho más complejo: podría referirse a una jerarquía social o a una propiedad, por ejemplo. El sufijo “ismo” implica un sistema; se trata de un concepto polisémico cuyo problema histórico es que nadie lo define con claridad, pero todos lo utilizan.

Por ello, en su tesis doctoral el historiador plantea que hablar de feudalidad es lo mejor. “Es un concepto cerrado en términos semánticos, útil para la historiografía y que no nos mete en tantos problemas teóricos. En todo caso, por cada investigación que hagamos tendremos que definir lo que entendemos por feudalismo; desecharlo crearía otro problema, pues es una noción toral para comprender la Edad Media”. La historia conceptual, aclaró el especialista, no define conceptos, sino que los estudia en su historicidad y cómo han ido cambiando conforme cada contexto o enunciación dados.

La tesis abarca el periodo 1680-1870, porque en aquel año surgió el primer diccionario por petición del rey Luis XIV, donde aparece la palabra feudalidad, y todas las variables semánticas de feudo.

La tesis, dividida en seis capítulos y en la cual Améndolla Spínola utilizó una metodología horizontal, viendo diferentes niveles de lectura, tiene una temporalidad amplia. Además no se hizo con la forma canónica de hacer historia. Por eso, su autor pensó que sería difícil ganar el Premio que la AMC otorga desde 1996.

No obstante, todo salió bien para el joven que por primera vez participa en un certamen. Al respecto señaló que los logros nunca son individuales; en este caso, es resultado de la labor de equipo. “Tuve el cobijo de muchas personas, desde Eduardo Ibarra, el primer profesor que me permitió ser su adjunto en Filosofía y Letras, y hasta Martín Ríos, que fue mi tutor desde la licenciatura, así como de Aurelia Valero, Aurora Díez-Canedo, Martin Aurell y Enrique Covarrubias, quienes me hicieron leer más literatura, sociología y politología”.

También podría gustarte