Por primera ocasión musicalizada por la OFUNAM
El Aleph incluye la proyección de Redes, película clave para el cine nacional

Redes (1936), cinta clave de la filmografía mexicana, se proyectará con la interpretación en vivo de la música del mismo nombre, compuesta por Silvestre Revueltas. La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) interpretará la partitura completa bajo la dirección de José Luis Castillo. Se trata de una oportunidad única de disfrutar de una cinta considerada como obra maestra del cine mexicano, en una versión restaurada que resalta su riqueza sonora y visual.
Dirigida por Emilio Gómez Muriel y Fred Zinnemann, la importancia de esta película radica en los temas abordados en su historia, así como la estrecha relación entre la música y la historia de la película, una simbiosis inédita para la época en que fue realizada.
José Julio Díaz Infante, director general de Música UNAM, destacó que “la música de Redes es reconocida tanto por su valor artístico como por su contribución a la narrativa cinematográfica. Revueltas logró trascender la simple función de acompañamiento musical, convirtiéndola en un elemento esencial dentro de la narración fílmica, en una coincidencia notable con momentos personales de su vida”.
Narra la historia de un grupo de pescadores veracruzanos que se rebelan contra un comerciante que les compra el pescado a precios injustamente bajos. El líder de la protesta es Miro, que ha perdido a su pequeño hijo debido a la falta de recursos económicos, una trágica situación que guarda paralelismos con la pérdida de la hija de Revueltas en la misma época.
«Más allá de esta lamentable coincidencia, es fascinante observar cómo el compositor integró el dolor de la pérdida a su composición. La música está llena de contrastes dramáticos que complementan a la historia, una trama que sigue siendo relevante en un mundo marcado por la desigualdad y la confrontación», comentó Díaz Infante.
Un aspecto notable del proceso de composición, fue el acceso del músico al rodaje en el puerto de Alvarado, Veracruz, donde se dejó influir por la ribera del Río Papaloapan y por los paisajes de Tlacotalpan antes de escribir la música, algo que la enriqueció profundamente.
Otro detalle interesante es que, debido a la importancia del proyecto cinematográfico, Revueltas preparó una suite especial la cual presentó en el Palacio de Bellas Artes una semana antes del estreno oficial de la película. En esa ocasión, él dirigió a la Sinfónica Nacional.
La proyección demuestra la simbiosis única entre el cine y la música, al tiempo de ser una experiencia inmersiva inolvidable. “Ambos directores concretaron una visión artística consistente en utilizar a la fotografía para contar una historia de contenido social y política, con lo cual abrió camino para posteriores producciones bajo el mismo concepto”, concluyó Díaz Infante.
La película que se proyectará pertenece al acervo de la Filmoteca de UNAM, el más importante de América Latina. El trabajo de restauración contó con el apoyo de la World Cinema Foundation. Es una obra precursora de lo que posteriormente se consideró como un estilo de filmación entronizado con el neorrealismo italiano.
Hugo Villa, director de la Filmoteca UNAM, comentó: “esa forma de hacer cine tuvo a grandes exponentes en México, quienes trazaron líneas temáticas en torno a la relación entre los campesinos, los dueños de las haciendas y el gobierno. Fórmula que encontró su punto más brillante con el cine de Emilio ‘El Indio’ Fernández , el cineasta más prolífico de la postrevolución”.
“Tiene además una partitura original escrita por uno de los compositores más brillantes de su generación, quizá uno de los autores más originales de la primera mitad del siglo XX en México y Latinoamérica: Silvestre Revueltas. Su obra no fue totalmente coincidente con el nacionalismo mexicano, porque estuvo en contacto cercano con las vanguardias musicales europeas, por ello manifiesta un estilo altamente informado de las mismas”, señaló Villa.
Cabe recordar que el compositor tuvo una vida particularmente corta, pues murió a los 41 años víctima de una neumonía. Gracias a su brillantísimo paso por el Chicago Musical College, su producción musical fue equiparada con la de otro compositor: Aaron Copland.
“De esa etapa en Estados Unidos, destaca el hecho de que sus capacidades como concertino fueron empleadas para musicalizar películas silentes. Esta experiencia le permitió entrar en contacto y profundizar con el sentido de la música en el cine, con la relación tan profunda que tiene con las historias narradas. Lo que vamos a ver, y escuchar, será una experiencia única, maravillosa, gracias a la copia restaurada de la película, con la magnífica partitura de Silvestre Revueltas”, concluyó Villa.
El concierto y proyección de Redes forma parte de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, dedicado justamente a la exploración del tema “redes”, es decir, de los diversos tipo de redes que nos conectan en diversas capa y dimensiones. Se llevará a cabo en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario los días 17 y 18 de mayo, a las 20 y a las 12 horas, respectivamente. Será el programa número 1 de la segunda temporada 2025 de la OFUNAM.