Leslie García retoma el sentido ritual del jazzista

El archivo de Sun Ra propone un viaje cósmico

Con la ayuda de la IA, la compositora de Tijuana crea una pieza que dialoga con la versión digital del autor estadunidense. Foto: cortesía MUAC.

Sun Ra (Estados Unidos, 1914-1993) es una de las figuras más destacadas de la vanguardia jazzística del siglo pasado. Su archivo analógico, constituido por 600 grabaciones hechas con cintas de carrete abierto y casetes, acumuladas entre las décadas de los años 60 y principios de los 90, sirve como punto de partida para el trabajo de la artista sonora Leslie García (Tijuana, 1981), quien fragmentó los sonidos de las composiciones originales para generar un efecto de contraste y crear la pieza sonora El archivo de Sun Ra: Espectros de Saturno.

La compositora construyó un diario sonoro sin un orden fijo ni una reelaboración genealógica estricta de las composiciones del pianista estadunidense. El resultado es una pieza sonora de 45 minutos de duración, dividida en seis capítulos, cada uno encadenado por pasajes o notas que, en conjunto, siguen líneas similares a la que estableció Sun Ra para experimentar con la modificación del sonido. La propuesta puede ser escuchada en el Espacio de Experimentación Sonora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).

Mientras que las grabaciones originales se encuentran alojadas en el Creative Audio Archive del Experimental Sound Studio en Chicago, Illinois, bajo el título Sun Ra / El Saturn Collection. Para esta pieza, Leslie agregó el subtítulo Espectros de Saturno, el cual surgió durante el proceso de creación de la obra.

“Leslie realizó sesiones de escucha de las cintas, lo cual le tomó alrededor de tres semanas. El siguiente paso fue pedirle un algoritmo a la inteligencia artificial (IA) que le permitiera contar con una estrategia compositiva particular para cada sección y, así, articular 10 piezas reunidas en seis capítulos que siguen los años de trabajo del jazzista. De esta manera obtuvo fragmentos de 30 a 40 segundos de duración, sin ningún tipo de procesamiento, ni remasterización. Este material es lo que da forma a toda la obra”, detalló Guillermo García, curador de la pieza.

“Es interesante escuchar el contraste logrado por la autora entre el procesamiento original y los minifragmentos que aparecen entre cada uno de los capítulos, pues se pueden percibir incluso los daños provocados por el paso del tiempo en las cintas analógicas. La compositora encontró que Sun Ra había iniciado procesos similares con la tecnología de su época, algo que él llamó un ‘viaje cósmico’”.

Cada minifragmento es resultado de la manipulación del tiempo en cada capítulo, que es el aporte más relevante del músico estadunidense al movimiento conocido como afrofuturismo, una expresión cultural, artística y literaria que explora la intersección entre tradición africana, ciencia ficción, fantasía y tecnología. La pieza sonora retoma el sentido ritual y místico característico de la producción del jazzista, quien empleó estructuras arcaicas y espirituales para vincularlas con formas contemporáneas de hacer música y plantear un futuro posible basado en una visión afroamericana.

“En principio, decidimos evitar que el proyecto se convirtiera en un homenaje a Sun Ra, pues el enfoque de la propuesta era lograr tener una obra independiente, con una narrativa propia, derivada, eso sí, de las composiciones del autor. Es muy importante que las audiencias tengan eso en mente al momento de entrar a la instalación”, dijo Guillermo García.

“Por eso la instalación se llama Espectros de Saturno. Los autores que firman la obra son Leslie García y el Archivo, porque consideramos que el acervo es un artista por derecho propio. Se trata de una colaboración entre la compositora y las grabaciones. De hecho, con la ayuda del algoritmo creado por la IA, se logró crear una versión, digamos, ‘fantasma’ del compositor”.

Con ayuda de la IA, Leslie entabló un diálogo con la versión digital de Sun Ra, cuyo perfil fue creado a partir de una serie de entrevistas encontradas en la red. Así, “obtuvo” la ayuda del autor para resolver algunas dudas o estructuras musicales de la pieza. “Es un debate muy interesante porque plantea cuestionamientos sobre hasta dónde puede intervenir la IA. ¿Dónde quedó la obra original? Si esta fue alterada a ese nivel, ¿a quién le pertenece? Y, respecto a la autora, ¿cuál es su alcance como creadora de una pieza tan distinta a la original? Lo que es cierto es que la música de las cintas originales quedó intacta, aunque claro, fue intervenida de manera compleja y profunda para dar pie a algo distinto”, consideró el curador.

Los seis capítulos en que está dividida la obra son autónomos, pero se presentan con una narrativa abstracta y experimental, como lo hizo Sun Ra, quien intentó fragmentar cada nota y encontrar cómo sonaba ese fragmento de audio al acelerar o desacelerar la velocidad de reproducción. Un ejercicio que hoy es posible realizar con mayor alcance gracias a la tecnología.

“La instalación permite escuchar desde los primeros escaneos del original hasta la sección final con momentos más dinámicos y percutivos, así como otros de contemplación y calma. Cierra con una especie de aterrizaje de una nave espacial en un territorio extraño. Es un viaje cósmico como lo hizo Sun Ra”, concluyó García.

El archivo de Sun Ra: Espectros de Saturno puede ser visitado en el MUAC hasta el 28 de septiembre próximo.

También podría gustarte