Un siglo de ser una actividad formal en la UNAM

El deporte es un pilar en el desarrollo de los universitarios

Se llevarán a cabo mesas temáticas y reuniones de trabajo sobre las iniciativas de la Rectoría que se pretenden implementar en los espacios deportivos de esta institución

El deporte ha sido uno de los pilares más importantes en el desarrollo de las y los estudiantes de la Universidad prácticamente desde inicios del siglo pasado, afirmó Fernando Macedo Chagolla, secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria.

La primera actividad deportiva de esta casa de estudios se llevó a cabo en la Escuela Nacional Preparatoria, hace más de un siglo, y en 2026 el deporte en la Universidad cumplirá un siglo, a partir de la creación del entonces Departamento de Educación Física.

“Hoy sentimos un gran orgullo por nuestros deportistas en todas las disciplinas. Tenemos recuerdos de los clásicos Pumas-Poli en el futbol americano, logros de atletas en olimpiadas nacionales y en el ámbito internacional, donde hay medallistas egresados de las aulas de nuestra Universidad. Y por supuesto, en el caso del soccer, contamos con un equipo profesional y una cantera de jugadores que han trascendido más allá de nuestras fronteras”.

Al inaugurar las Jornadas a un Año de la Copa Mundial de Futbol 2026 en México, explicó que se llevarán a cabo mesas temáticas y reuniones de trabajo sobre las iniciativas de la Rectoría que se pretenden implementar en los espacios deportivos de esta institución educativa.

En el marco del 18º Encuentro de Responsables del Deporte Universitario, expuso que el objetivo es fortalecer nuestro deporte y, a partir de ello, permear en la mayor parte de la comunidad un nuevo modelo de formación deportiva que “esperamos sea un parteaguas para integrar de manera importante a las y los estudiantes alrededor de su práctica”.

En representación del director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Alejandro Chanona Burguete, el secretario general de la entidad, Damaso Morales Ramírez, señaló que el 11 de junio de 2026 dará inicio la Copa Mundial de Futbol en las inmediaciones de nuestra Ciudad Universitaria, en el Estadio Azteca. “Será el primer Mundial que se realice en Norteamérica –Canadá, Estados Unidos y México–, y más allá de las dificultades derivadas de las relaciones entre las tres naciones, resalta la cooperación para este magno evento que convoca a 48 selecciones, la más grande participación histórica en esa competencia”.

La Copa del Mundo es un acontecimiento deportivo, social y político, local, internacional, mediático, económico y cultural; por ello merece análisis y reflexiones serias desde la academia y con diversos enfoques, los cuales deben trascender la inmediatez de la espectacularidad y emoción que genera, consideró en el Auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad.

Con este ánimo y responsabilidad universitaria, la FCPyS y la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) “abordaremos de manera reflexiva el significado de la máxima competencia del balompié. Decidimos tratar el tema desde lo local, en las tres entidades federativas (Nuevo León, Jalisco y Ciudad de México) que convergen en esta experiencia deportiva”.

Así, en estas jornadas se analizarán los efectos del Mundial en diversos órdenes y desde diversas ópticas: funcionarios, autoridades y académicos de la UNAM, la FIFA, la Universidad de Guadalajara, El Colegio de Jalisco y la Universidad Autónoma de Nuevo León, entre otros, dialogarán sobre ello en sus respectivas regiones.

Asistieron a la inauguración por parte de la DGDU, su titular, Alejandro Fernández Varela Jiménez; la directora de Cultura Física, Cecilia Arratia del Castillo; y el director de Planeación y Desarrollo Académico, Julio Castillón Guillermo.

Y por parte de la Facultad, Griselda Ortega Reyes, coordinadora de Actividades Deportivas y Recreativas, y Erik del Ángel Landeros, secretario de Desarrollo Académico.

También podría gustarte