El Diagnóstico SUAyED 2024 “fortalece y renueva la docencia”

Reafirma el compromiso de la Universidad con la educación inclusiva y de calidad

Con el propósito de identificar las necesidades académicas, organizacionales y tecnológicas de las diversas áreas que conforman el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED) ha publicado el “Diagnóstico SUAyED 2024”.

Este documento es un producto que se suma a la ruta estratégica que busca fortalecer al SUAyED, en beneficio de la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional Autónoma de México, consolidando su papel como un modelo educativo accesible, flexible e innovador.

En palabras de Patricia Dávila Aranda, secretaria general de la UNAM, el SUAyED “representa un logro histórico en el compromiso de la Universidad por extender la educación superior tanto dentro del territorio nacional como más allá de sus fronteras”.

Añadió que todo el trabajo realizado en torno al diagnóstico “es un esfuerzo que se alinea con el Plan de Desarrollo Institucional de la UNAM 2023-2027, específicamente con el Eje 3, ‘Fortalecimiento y renovación de la docencia’, que busca consolidar el SUAyED y promover el diseño de modelos híbridos de aprendizaje”.

El diagnóstico analiza distintos elementos esenciales para el funcionamiento y evolución del SUAyED, de los que destacan: los antecedentes y principios a través de los cuales se examina su origen y evolución, identificando los ejes que han guiado su desarrollo; la evaluación de su infraestructura tecnológica, tales como las plataformas y herramientas digitales utilizadas en la enseñanza a distancia, con especial énfasis en su accesibilidad y eficiencia.

Se abordan, también, los modelos pedagógicos mediante el análisis de estrategias de enseñanza y aprendizaje adaptadas a las modalidades de educación abierta y a distancia, considerando la diversidad de perfiles estudiantiles; eficiencia terminal y desempeño académico tras el estudio de tasas de graduación, rendimiento de los estudiantes, y los factores que inciden en su éxito académico; y, por último, la colaboración interinstitucional para mejorar la vinculación entre facultades y escuelas universitarias, a través de un modelo educativo más cohesionado y dinámico.

La CUAED desempeña un papel fundamental en este diagnóstico y en la implementación de los planes derivados del mismo. Sus esfuerzos se enfocan en optimizar la gestión del SUAyED, garantizando que los programas sean accesibles y de calidad; fortalecer la educación a distancia y abierta, adaptando metodologías y tecnologías para mejorar la experiencia estudiantil; promover la eficiencia terminal, mediante estrategias de acompañamiento académico que favorezcan la permanencia y culminación de estudios; e impulsar redes de colaboración, fortaleciendo los trabajos y proyectos entre entidades académicas, así como los proyectos innovadores en el ámbito de la educación a distancia.

Para la realización de este estudio participaron 13 entidades académicas que imparten programas de licenciatura en la modalidad a distancia y/o abierta, lo que permitió una visión integral y representativa del SUAyED en la UNAM.

Este diagnóstico es un paso crucial en la consolidación y evolución del SUAyED, reafirmando el compromiso de la UNAM con la educación inclusiva y de calidad.

También podría gustarte