Reflexiones sobre su legado
El papa Francisco, relevante voz social a nivel global

Hablar del legado del papa Francisco es hacerlo de un hombre con una trayectoria histórica, social, política, religiosa y espiritual, cuya congruencia discursiva le permitió establecer un puente de comunicación con esferas seculares, apuntó Vanessa Reséndiz Saucedo, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, al participar en el Coloquio “El papa Francisco. Su legado y la Iglesia católica en la encrucijada de nuestro tiempo”.
En presencia de la directora del Instituto de investigaciones Sociales (IIS), Marcela Amaro Rosales, consideró que el máximo dirigente de la Iglesia católica recién fallecido, “tuvo la valentía de confrontar a un sistema económico. Para muchos, cuando se revisa la encíclica Fratelli Tutti, incluso desde Rerum Novarum, se advierte una línea doctrinal, una crítica a un sistema que lleva a condiciones de esclavitud”.
Por su parte, Marcela Amaro indicó que el encuentro universitario permite reflexionar desde una perspectiva crítica
e interdisciplinaria sobre el pensamiento e impacto del papa Francisco en los grandes temas que marcan nuestra actualidad con profundas transformaciones, como la crisis ambiental, la desigualdad social, la fragmentación cultural y los cambios en los modos de comunicarnos y relacionarnos en este contexto.
Este encuentro, dijo Amaro, es una plataforma para compartir hallazgos, abrir nuevas preguntas y generar sinergias entre el pensamiento académico y la acción transformadora. “Al hacerlo, reafirmamos el compromiso de la UNAM con la construcción de una sociedad más justa y solidaria, donde la dignidad humana esté en el centro de todo quehacer académico y social”.
El Coloquio, organizado conjuntamente por el IIS, la FCPYS y el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la
UNAM, constituye una articulación institucional que no sólo fortalece la labor de investigación, también nos permite proyectar su impacto más allá de los muros universitarios, contribuyendo activamente a la discusión pública sobre temas de alta relevancia social y cultural, añadió.
Por ello, aseguró, “la realización de espacios como el que nos convoca, resulta indispensable, ya que nos permite reflexionar colectivamente sobre los desafíos del mundo contemporáneo desde una perspectiva humanista, ética y crítica, guiados por las propuestas del papa Francisco”.
En su oportunidad, Fernando Pliego Carrasco, investigador del IIS, dijo que para abordar una personalidad como la del papa Francisco, muchas veces las categorías que se utilizan en el campo político y sociológico para clasificar los fenómenos de alto impacto son izquierdas y derechas, conservadores y progresistas, pero en este caso no operan. Una personalidad como la del religioso argentino, en algunos rasgos podría decirse que era conservadora, lo mismo dirían de su visión de la pareja hombre-mujer.
“Espero que este encuentro sea en ese espíritu de solidaridad, bienestar y justicia que fue lo que movió fuertemente a Francisco. Espero que estas contribuciones nos permitan ahondar un poco en su legado y los retos que ahora nos acogen y marcan nuestro momento histórico”, apuntó.
En su intervención, Jorge Traslosheros Hernández, investigador de IIH, dijo que cuando estudió sociología las dos primeras reglas del método sociológico de Emilio Durkheim siempre le han acompañado. La primera de ellas, los fenómenos sociales a estudiar, deben ser tratados como cosas, como hechos sociales. Es decir, como esos elementos que son ajenos a la voluntad individual y que se imponen a la sociedad con una fuerza que el individuo por sí mismo no puede modificar.
La segunda regla del método sociológico es hacer conscientes nuestras prenociones, es decir, frente a toda realidad a ser estudiada, tenemos una carga de ideas y debemos hacerlas conscientes.“No se trata de desecharlas, ni tratar de ser el dios de la objetividad, sino hacerlas conscientes”, acotó.
“Celebro que esto ocurra en el IIH, en la FCPyS y en el IIS, donde puede estudiarse este fenómeno de la catolicidad, porque se trata de una voz social relevante a nivel global. Y todo indica que se volverá cada vez más trascendente, dada las crisis que estamos viviendo, que ya tiene dimensiones civilizatorias”.
En el Auditorio Pablo González Casanova del IIS, expuso que el papa Francisco representó una voz, un actor, un hecho social relevante en el mundo contemporáneo. En México debe estudiarse así, “como un hecho social, haciéndonos cargo de nuestras prenociones”.
Por último, señalo que la voz de la catolicidad es diversa y se enfrenta a un mundo a su vez diverso, “y esto es digno de ser estudiado como un hecho social. Celebro profundamente, que cada vez nos abramos un poco más a estos temas y que suceda en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades, algo absolutamente impensable hace 15 años, lo cual ya nos habla de la impronta de la voz del papa Francisco que modificó esta percepción en estas áreas y a nivel internacional”