Elisa Speckman asumió la dirección del Instituto para un segundo periodo

Históricas reforzará investigación en materia de género

La tarea fundamental del IIH es la generación de conocimiento de la historia de alto nivel, aseguró

Busca mantenerse como referente en la materia. Foto: Benjamín Chaires.

Mediante la difusión de la cultura de género e igualdad, se planea reforzar la investigación en la materia, realizar entrevistas a universitarias destacadas y continuar con el respaldo a las iniciativas de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, aseveró Elisa Speckman Guerra, al tomar posesión como directora del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) para el periodo 2025-2029.

Los proyectos colectivos e individuales de las y los investigadores garantizan el cumplimiento de la tarea central del Instituto: la generación de conocimiento histórico de alto nivel académico, expresó ante el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva, quien le dio posesión del cargo.

En el Salón de Actos del IIH, López Leyva mencionó que algunos temas que deben ser asumidos como retos en este segundo periodo de gestión de Elisa Speckman son: “enfatizar en una mayor convivencia con la comunidad académica, consolidar las actividades de divulgación de la historia, además de considerar la mejoría en el posgrado”.

En su mensaje ante la comunidad del Instituto, la directora sostuvo que el IIH dará continuidad a su labor para mantenerse como referente de investigación nacional e internacional; brindar apoyo a la docencia; ser centro fundamental en la formación de recursos de historiadores; y foco de divulgación y apoyo a proyectos sociales.

Añadió que la fortaleza y el desarrollo del Instituto se benefician de una combinación entre la continuidad, la consolidación y la innovación. A los proyectos individuales se seguirán sumando la convocatoria de los transversales dedicados al estudio de tópicos relevantes en la actualidad o de enfoques teóricos o metodológicos novedosos e importantes para las ciencias sociales y las humanidades.

Trayectoria

Elisa Speckman Guerra es doctora en Derecho por la UNAM y en Historia por El Colegio de México. Ingresó al IIH en 1996, donde actualmente es investigadora titular C, de tiempo completo, definitiva. La integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en el nivel III fundó y dirige dos seminarios permanentes: Historia del Derecho y la Justicia, e Historia Sociocultural de la Transgresión.

Sus principales líneas de investigación son: la historia sociocultural; la criminalidad y sus representaciones; la cultura jurídica, los derechos y normas de conducta; las justicias y los castigos en los siglos XIX y XX. Entre sus publicaciones destacan En tela de juicio; Penalistas españoles y ciencias penales en el México de la segunda mitad del siglo XX; Del Tigre de Santa Julia, la princesa italiana y otras historias y Crimen y castigo. Ha coordinado tres colecciones editoriales y 12 libros colectivos.

Impartió cursos en el extranjero (Jerusalén y Buenos Aires) y de licenciatura y posgrado en la UNAM y en El Colegio de México. Ha sido docente en el Instituto Mora, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Ha dirigido 33 tesis de posgrado y de licenciatura.

Ha pertenecido a cuerpos colegiados de la UNAM y de otras instituciones. Actualmente preside el Comité Universitario de Ética de la UNAM, forma parte de la Junta Directiva del Instituto Mora, de comisiones evaluadoras externas de El Colegio de México y el CIDE, del comité científico de la editorial Tirant Lo Blanch y del comité editorial de la Academia Mexicana de la Historia.

Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia y de la Academia Mexicana de Ciencias Penales. También pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), a la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social, el Instituto Latinoamericano de Historia del Derecho y la Sociedad Española de Historia del Derecho.

Recibió dos premios nacionales de la AMC, uno por la investigación en humanidades y otro por la tesis de doctorado. Por parte de la UNAM, los reconocimientos Sor Juana Inés de la Cruz, Marcos y Celia Maus a la tesis de maestría y la Medalla Gabino Barreda, entre otras distinciones.

También podría gustarte