En crisis, el modelo global migratorio: Jacobo Dayán
La política migratoria mexicana es profundamente contradictoria, y en la práctica sigue siendo criminalizante, afirmó Fabienne Cabaret, directora ejecutiva interina de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C.
Al participar en la Mesa 3 “Entre la contención y la rudeza: coyuntura de la política migratoria mexicana”, que formó parte del Encuentro Nacional “La investigación social, migración y las fronteras de México”, organizado por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo denunció que existe una violencia institucional hacia la población migrante, falta de acceso a la justicia y riesgos asociados a la militarización como parte de una política de inhibición de la migración.
En el encuentro, moderado por el exsenador Emilio Álvarez Icaza, también participó Gretchen Kuhner, directora general del Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C., quien señaló que desde 2021, organizaciones de la sociedad civil junto con organismos internacionales lograron terminar con la detención migratoria de niños, niñas y familias con infantes, acompañados y no acompañados.
“Entonces, el gobierno mexicano empezó a aplicar una política que nosotros llamamos de desgaste, que es detener el mayor número de veces posible a las mismas personas y regresarlos al sur. Y eso es lo que hemos estado viviendo desde 2021. Esto tiene que ver con la política migratoria de contención, impuesta también por Estados Unidos”, aseguró.
En su oportunidad, Jacobo Dayán Askenazi, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, consideró que lo que está en crisis es el modelo global, el reconocimiento de la dignidad humana, donde quien más la sufre es la población en movilidad. “Además permanece una falta de reconocimiento del derecho internacional”.
Sobre la política migratoria mexicana, Dayán señaló que ésta la establece el crimen organizado en un Estado cada vez más desmoronado, al que se le exige que cumpla con las obligaciones que ha asumido, pero que abiertamente no las va a satisfacer jamás.
Por último, Aki Kuromiya, de El Colegio de la Frontera Sur, resaltó que en México la imagen de la autoridad migratoria es la de una malla con púas, que refleja una militarización. “Hay una carencia de coordinación entre las personas, las organizaciones civiles y las autoridades, además de confusiones entre quienes imparten la política migratoria”, finalizó.