Resiliencia y creatividad

En cultura, acercamiento social ante el distanciamiento físico

Vasta programación digital pese a la cancelación de proyectos presenciales; se ofrecieron tres mil actividades en línea

En 2020 la Coordinación de Difusión Cultural (Cultura UNAM) vivió un proceso de reinvención que le permitió continuar el trabajo de impulso a la creación, así como mantener el contacto con el público a pesar del cierre de los foros presenciales para la expresión artística y la enseñanza. Con resiliencia y creatividad, se adaptó a la virtualidad que obligó la pandemia.

Fue una de las primeras instituciones en desarrollar una vasta programación digital que pudiera ser vista a distancia durante el confinamiento, en ofrecer apoyos reales a la creación en esta época marcada por la cancelación de proyectos y en emprender un análisis a profundidad de la grave situación que se vive en el sector de la cultura.


Una nueva realidad

Fotos: Cultura UNAM, Barry Domínguez y TV UNAM.

El 23 de marzo, a unos días de iniciada la emergencia sanitaria, se lanzó el programa #CulturaUNAMenCasa, que ha tenido una oferta de casi tres mil actividades en línea y en Radio y TV UNAM para todos los públicos, entre ellas presentaciones musicales y de artes escénicas en video, exposiciones virtuales, concursos, talleres, clases de baile y yoga, ejercicios de lectura, cursos con valor curricular y podcasts. Participaron todas las direcciones, museos y cátedras de la coordinación, ofreciendo productos para fomentar el acercamiento social frente al distanciamiento físico.

Casi 900 mil nuevos seguidores registraron las redes sociales del subsistema en los primeros siete meses de programación para superar los 12 millones. Las interacciones en Facebook llegaron a 98 millones, mientras que las reproducciones de videos y otros productos digitales a 97 millones.

La organización de festivales y encuentros se trasladó a las plataformas digitales y los medios electrónicos. Así, el 23 de abril se llevó a cabo la Fiesta del Libro y la Rosa a distancia, con un programa en vivo de charlas y conferencias de 12 horas de duración con la intervención de escritores y artistas de México, Ecuador, Argentina, España y Estados Unidos. Noventa mil visitantes provenientes de 24 países presenciaron ese día la decimosegunda edición de la gran fiesta universitaria de la lectura. Una semana después, el 29 de abril, fue el turno del Día Internacional de la Danza Hecho en Casa. Diez horas continuas de videodanzas, acciones performáticas, clases de diferentes géneros de baile, testimoniales y conversatorios dieron continuidad a una de las manifestaciones artísticas favoritas del público.

Día Internacional de la Danza.

La cuarta edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia se dedicó a reflexionar sobre los retos de la emergencia sanitaria. Titulado Las Posibilidades de la Vida: Covid-19 y sus Efectos, fue en su momento la actividad más importante de carácter académico y artístico que se había organizado para hablar del origen, la expansión y las consecuencias de la pandemia.

Un millón 245 mil personas provenientes de 83 naciones presenciaron las 11 jornadas de conferencias, conversaciones y presentaciones artísticas a finales del mes de mayo, en las que tomaron parte 170 especialistas de 20 países, como los filósofos Judith Butler (Estados Unidos), Jean-Luc Nancy (Francia) y Markus Gabriel (Alemania), la Premio Nobel de Química Ada Yonath (Israel), el bioartista Eduardo Kac (Brasil), el escritor Etgar Keret (Israel) y los científicos mexicanos Antonio Lazcano (biólogo), Gerardo Herrera (físico) y Rafael Navarro (astrobiólogo).

Otras actividades en espacios digitales fueron el nacimiento de Casa del Lago Virtual, el lanzamiento de la #Sala10 desmaterializada del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), la tercera edición de Arcadia. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado de Filmoteca UNAM y la transmisión electrónica en vivo del Festival Poesía en Voz Alta.

Revista de la Universidad convocó a más de cien escritores y al público en general a enviar una crónica sobre su experiencia durante el confinamiento sanitario para alimentar el proyecto colectivo Diario de la pandemia. Los textos originalmente formaron parte de un dosier especial para el sitio web de la publicación, pero unos meses después han sido publicados en un libro que es una variada antología de testimonios escritos al calor de los acontecimientos.


Diagnóstico y acción

Actividades académicas de educación continua.

Ante la crisis del sector cultural agravado por la pandemia, la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural impulsó tres relevantes iniciativas de carácter analítico y académico. Comenzó con un cuestionario que fue respondido por 4 mil 168 participantes para realizar el Estudio de opinión para conocer el impacto de Covid-19 en las personas que trabajan en el sector cultural de México, a fin de contar con información precisa que permitiera hacer una valoración más certera de la realidad.

Posteriormente, se publicó el libro electrónico Para salir de terapia intensiva. Estrategias para el sector cultural hacia el futuro, un documento que aporta a la discusión pública algunas ideas a corto, mediano y largo plazos que sirvan como instrumento en la toma de decisiones.

Finalmente, se puso en marcha el programa El Sector Cultural tras la Pandemia: Reflexiones Críticas, con el que durante seis meses se organizaron foros y debates en línea abiertos a diversas voces, en una reflexión acorde con el espíritu crítico y libertario de la Universidad. Políticas públicas, cogobernanza, el museo desnormalizado, la comunidad cultural en resistencia, recuperación de la cadena de valor del libro, tecnologías digitales, medios públicos y los cambios de paradigma en las artes vivas fueron algunos de los temas analizados como parte de este amplio diagnóstico.

Otra acción innovadora para contribuir a paliar los efectos de la pandemia en el ámbito de la creación fue el lanzamiento de 13 convocatorias para apoyar a agentes culturales mediante el financiamiento de proyectos, esto como una manera de impulsar el trabajo remunerado en el contexto de la grave crisis sanitaria y económica. Las iniciativas apoyadas fueron proyectos teatrales, coreográficos y performáticos, producciones con perspectiva de género en distintas disciplinas, coediciones y reimpresiones editoriales, publicación de revistas independientes y fanzines, composición e interpretación musical, creación de cuadernos digitales de música, escritura de línea argumental para desarrollar un guion cinematográfico, producción de obra artística y proyectos de museología crítica.


Perspectiva de género

La perspectiva de género es uno de los ejes temáticos del trabajo de Cultura UNAM y Vindictas uno de sus proyectos emblemáticos. Iniciado en 2019 para visibilizar el trabajo de escritoras marginadas injustamente del canon de la literatura latinoamericana, en este año que terminó se consolidó su expansión hacia otras expresiones artísticas. TV UNAM transmitió los ciclos mensuales dedicados a escritoras, creadoras escénicas, artistas visuales, mujeres en la danza y científicas. En el campo de la literatura en particular, 2020 vio la publicación de dos nuevas novelas de sus colecciones, La octava maravilla, de Vlady Kociancich, y La ruta de su evasión, de Yolanda Oreamuno, así como el lanzamiento de la antología Vindictas. Cuentistas Latinoamericanas y del Material de Lectura dedicado a la poesía de Alaíde Foppa con el que inició la serie Vindictas. Poetas Latinoamericanas.

En noviembre, como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se efectuó la Toma Feminista del Chopo, organizada por el museo y la Cátedra Rosario Castellanos, que entre sus actividades tuvo una conversación con las cuatro integrantes de la colectiva chilena Lastesis, creadora del performance de intervención callejera Un violador en tu camino.


Festivales y nuevos proyectos

Festival Internacional de Teatro Universitario.

Tres festivales alcanzaron a realizarse de manera presencial en los primeros meses del año. En febrero se efectuó la etapa final de la edición número 27 del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU), en la que hubo 24 puestas en escena representando a centros de enseñanza de Ciudad de México, Veracruz, Morelos, Sinaloa, Jalisco y el Estado de México, además de una institución procedente de Chile.

La cuarta edición del Festival Internacional de Piano de Música UNAM tuvo durante febrero 13 conciertos y recitales en las salas Nezahualcóyotl y Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, con una programación novedosa y arriesgada, pues evolucionó respecto de versiones anteriores al incorporar propuestas contemporáneas.

El Festival Internacional de Cine de la Universidad (FICUNAM) celebró en marzo su décima edición con la proyección de 140 películas de 40 naciones y tres retrospectivas dedicadas al trabajo de los reconocidos cineastas Chantal Akerman, Elia Suleiman y Jacques Tourneur. Atlantis, filme ucraniano de Valentyn Vasyanovych, ganó el Premio Puma de Plata a la mejor película dentro de la Competencia Internacional, mientras que La paloma y el lobo, de Carlos Lenin, se hizo merecedora del Premio Puma de Plata a mejor película en la competencia Ahora México, dedicada al cine independiente del país.

FICUNAM Premio a La paloma y el lobo de Carlos Lenin.

Para celebrar los 250 años del nacimiento de Ludwig van Beethoven, la Dirección de Música comisionó a jóvenes compositores mexicanos la creación de obras inspiradas en las nueve sinfonías del genio alemán, las cuales se estrenarían a lo largo del año en conciertos de la OFUNAM. Antes de la interrupción de las actividades presenciales alcanzaron a interpretarse dos de estos trabajos: Lord have mercy on the 21st century, de la compositora Cristina García Islas, y Albor, de Francisco Cortés.

Una iniciativa original fue la creación de la Unidad de Investigaciones Periodísticas Corriente Alterna, coordinada por el periodista Emiliano Ruiz Parra, con dos objetivos, por un lado, complementar la formación de estudiantes universitarios interesados en esta profesión y, por otro, generar contenidos de calidad que enriquezcan la oferta informativa de medios universitarios como TV UNAM, Radio UNAM, Revista de la Universidad y la propia página digital del proyecto.

En cuanto a novedades editoriales, destaca el lanzamiento de la colección de literatura juvenil Hilo de Aracne, de Libros UNAM, que busca fomentar la lectura con textos dirigidos a estudiantes de nivel bachillerato y universitario. Inauguraron la colección Mal tiempo, de Antonio Malpica, Famosas últimas palabras, de M. B. Brozon, y El ataque de los zombis (Parte mil quinientos), de Raquel Castro.

La Filmoteca de la UNAM festejó sus 60 años el 8 de julio. Para esta ocasión, el archivo de imágenes en movimiento más grande de América Latina, dedicado a preservar, rescatar, restaurar y difundir el arte cinematográfico, tuvo una programación especial de películas en línea, creó un espacio virtual de exhibición de sus proyectos más importantes y lanzó la Galería Virtual Filmoteca UNAM.

Festival Internacional de Piano.

El Taller Coreográfico de la UNAM celebró medio siglo de haber sido fundado por la maestra Gloria Contreras, en septiembre de 1970. La labor ininterrumpida de cinco décadas en favor de la creación y la difusión de la danza fue conmemorada con funciones en video en las que se pudieron ver montajes de obras emblemáticas de la agrupación y coreografías creadas ex profeso para este cincuentenario.

La Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro también estuvo de manteles largos, ya que el 28 de agosto cumplió 10 años de ser un laboratorio de pensamiento escénico y fílmico que busca resolver incógnitas que estimulan el presente de estas disciplinas artísticas por medio de experiencias de aprendizaje colectivo. El festejo se amplió porque el programa académico recibió en junio el Premio Pepe Escriche de la edición 48 del Festival Internacional de Cine de Huesca, España.


Premios TV UNAM


Gabriel Vargas por La familia Burrón de Armando Casas.

En octubre de 2020, TV UNAM celebró 15 años de transmitir por su señal propia con la emisión de sus producciones más emblemáticas. En el contexto especial de la pandemia se sumó solidariamente como televisora pública al esfuerzo sin precedentes del gobierno para garantizar la educación de millones de niños y jóvenes durante el confinamiento, y gracias a sus múltiples salidas por Internet, el canal universitario logró una interacción importante con los jóvenes que siguen sus programas a través de streaming y las redes sociales, cuyo alcance creció de manera considerable.

Además, en el año recién concluido se obtuvieron nueve premios y distinciones. El gran acuífero maya, de Víctor Mariña, fue considerado el mejor documental de arqueología subacuática en el Arkhaios Cultural Heritage and Archaeology Film Festival de la Universidad de Carolina del Sur. Olimpia (2018), de José Manuel Cravioto, coproducida por TV UNAM, Filmoteca UNAM y Pirexia Films, logró el Ariel como mejor largometraje de animación. Para el documental Virgilio Caballero: la voz de los sin voz, de Elvira García, fue el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de entrevista, así como una mención especial por valorar el periodismo independiente y contribuir al clima de libertades y democracia en México, en el Festival Pantalla de Cristal. La serie documental El eterno festín (México, 2018), dirigida por Sergio Muñoz y coproducida por TV UNAM, SPR y Gravedad Cero Films, fue galardonada como mejor serie documental en los Premios TAL, de los más importantes y prestigiosos de la televisión pública de Latinoamérica. El capítulo La Rambla, ciudad imaginada, de la misma serie, se llevó una mención honorífica en divulgación de la ciencia y difusión de cultura, en el Premio Nacional de Periodismo. La tabla de los elementos, de Víctor Mariña, ganó como mejor documental de arte, y Gabriel Vargas por La familia Burrón, de Armando Casas, sumó dos galardones por mejor animación y mejor post/efectos visuales/creatividad gráfica, para Uriel Jara y Pedro González, en el Festival Pantalla de Cristal.

También podría gustarte