EN LA ENAP APRENDÍ SOBRE LA HISTORIA DE MI CIUDAD Y LA CULTURA POPULAR
NR: Magali Lara (Ciudad de México, 1956) tienes una larga y fructífera historia con la UNAM. En la segunda mitad de la década de 1970 estudiaste en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP, ahora Facultad de Artes y Diseño). ¿Qué significó esta experiencia en tu formación?
ML: Para mí, la UNAM significaba no sólo entrar a la ENAP, sino ser parte de un mundo en donde la cultura, el arte y el conocimiento eran posibles. Cuando entré ahí aprendí también sobre la historia de mi ciudad y la cultura popular, al mismo tiempo que entendí las diferencias sociales. No fue sólo lo que aprendí en el aula, sino con mis compañeros que vivían en distintos rumbos de la ciudad.
NR: Como artista has expuesto en varios espacios universitarios que han sido importantes para tu desarrollo y consolidación como creadora. Háblanos un poco sobre este vínculo y experiencias.
ML: Mi primera exposición individual fue en San Carlos (Tijeras, 1977), y luego trabajé en Xochimilco (ENAP) como jefa de Difusión Cultural por tres años. Conocí la labor tan intensa que hace la UNAM para promover la cultura desde adentro. En Casa del Lago y en el Chopo tuve exposiciones importantes en los años 80 (Dibujos de Magali Lara, Casa del Lago, 1980; Miedo, Museo Universitario del Chopo, 1988). En 2017, el [mismo] Museo del Chopo organizó una retrospectiva con el título Del verbo estar, curada por Cecilia Delgado Masse, que me abrió una conexión con generaciones más jóvenes y sirvió para darle mayor visibilidad a mi trabajo. Con José Luis Paredes (Pacho) también trabajé como cocuradora de la exposición Publicaciones alternativas como espacios independientes (Museo Universitario del Chopo, 2023).
NR: En este año 2025, desde la Universidad Nacional Autónoma de México se han incentivado diversos reconocimientos a tu trayectoria, como la muestra individual en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), Magali Lara. Cinco décadas en espiral, o el nombre de la Primera Convocatoria “Magali Lara” para la Adquisición de Libros de Artista, organizada por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. Como parte de este proceso, también existe una vinculación con el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de esta Universidad, que, en el contexto de los 90 años de su fundación, extendió la invitación para que tu obra fuera la imagen de estos festejos, acción que ha servido para refrendar el diálogo entre la academia y la producción artística, así como el compromiso con la investigación, la difusión y el diálogo artístico desde esta institución. Cuéntanos un poco sobre esta participación.
ML: La colaboración para mí ha sido de una gran importancia y tengo la suerte de tener cómplices a quienes les interesa este tipo de intercambios, como el que tuvimos tú y yo con la carpeta De la misma habitación, que elaboramos para el IIE. La idea fue que seleccionáramos unas 12 imágenes que dieran cuanta de mi trayectoria. Luego fueron impresas por Enrique Cattaneo.
Tener estas distinciones me da mucho gusto porque también visibiliza la importancia del trabajo de las mujeres artistas, pero es mérito de Angélica Velázquez, directora de Investigaciones Estéticas, que viene de un trabajo para revalorar a las mujeres artistas protagonistas en México y ampliar el registro de su participación en la cultura mexicana, y la carpeta es un acercamiento justo entre la academia y la producción artística.
NR: Finalmente, como parte de esta vinculación, donaste una serie de trabajos recientes, que ahora forman parte de la colección del IIEUNAM, y que parten de la serie Paisaje tropical (2023), realizada para la muestra América espectropical (2023) en la Tallera-Siqueiros (INBAL) de Cuernavaca. ¿Qué significado contienen estas obras?
ML: El tema del paisaje ha sido una preocupación mía desde hace años, pero no se refiere al paisaje tradicional sino a la relación que tenemos con nuestras creencias sobre la naturaleza y la percepción de nuestro mundo emocional. Son obras que se vinculan con una tradición del paisaje nacional, pero desde otra perspectiva, en la que el género cuenta.
