En la Sala Cine Goya, el séptimo arte dialoga con el discurso museográfico

Las recientes exposiciones de artes visuales en el Colegio de San Ildefonso motivaron ciclos en torno al expresionismo alemán y a artistas del exilio español

El gabinete del doctor Caligari (1920). Foto: cortesía Colegio de San Ildefonso.
El Colegio de San Ildefonso no sólo es un gran museo, también es una sala de cine en la que las imágenes en movimiento dialogan con las que pueblan los muros o las exposiciones. La Sala de Cine Goya se ha convertido en un espacio ideal para ofrecer al cine un lugar dentro del discurso museográfico.

La exposición La naturaleza íntima de la vida. Ernst Saemisch 1902-1984, se complementa con un ciclo muy completo de cine expresionista alemán, movimiento en el que se inició el pintor cuando comenzó su carrera en aquel país. A su vez la obra de artistas visuales del exilio español, que se exhibe en la muestra Exiliadas de España. Artistas en México, ya dio pie a la presentación, el pasado 12 de enero, del documental Lucinda Urrusti. Pintora, un retrato de la artista, también incluida en la exhibición, firmado por su sobrino, el cineasta Juan Francisco Urrusti.

En este marco, también se proyectará Remedios Varo. Misterio y Revelación (México-Francia, 2013), de Tufic Makhlouf Akl, documental articulado con testimonios de quienes la conocieron y que analiza el misterioso estilo de la artista, el domingo 2 de febrero a las 12 horas.

Oficio de sombras

El expresionismo alemán surgió como una aleación de la herencia del romanticismo del siglo XIX con la crisis existencial alemana moderna, derivada de la debacle que sufrió Alemania tras la Primera Guerra Mundial.

Mediante un estilo gótico, que plasmaba en la realidad visual de obras pictóricas o cinematográficas la angustia interior de las personas, se construyeron obras de una fuerza emocional y artística vigente aún hoy.

Gracias a la creación, en 1917, de la productora alemana cinematográfica estatal UFA, se dio impulso a una prolífica etapa del cine en ese país. En sus mejores momentos, esta productora llegó a cosechar 600 películas por año. Por su parte, el cine expresionista cuenta con obras cuya influencia en la cinematografía mundial habría de recorrer todo el siglo XX. Algunas de ellas, quizá las más representativas del movimiento, se presentarán en este ciclo.

Todas las películas se exhibirán a las 12 horas en la Sala de Cine Goya, de acuerdo con el siguiente calendario:

  • La muñeca / Die Puppe (1919), dir. Ernst Lubitsch, 19 de enero.
  • El gabinete del doctor. Caligari / Das Cabinet des Dr. Caligari (1920), dir. Robert Wiene, 26 de enero.
  • El golem / Der Golem, wie er in die Welt kam (1920), dirs. Paul Wegener y Carl Boese, 9 de febrero.
  • Hamlet (1921), dir. Svend Gade, 16 de febrero.
  • Nosferatu / Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (1922), dir. F. W. Murnau, 23 de febrero.
  • El último / Der letzte Mann (1924), dir. F. W. Murnau, 9 de marzo.
  • Las manos de Orlac / Orlacs Hände (1924), dir. Robert Wiene, 16 de marzo.
  • Fausto / Faust: Eine deutsche Volkssage (1926), dir. F. W. Murnau, 23 de marzo.
  • El estudiante de Praga / Der Student von Prag (1926), dir. Henrik Galeen, 30 de marzo.
  • Secretos de un alma / Geheimnisse einer Seele (1926), dir. G. W. Pabst, 13 de abril.
  • Metrópolis (1927), dir. Fritz Lang, 20 de abril.
  • La caja de Pandora / Die Büchse der Pandora (1929), dir. Georg Wilhelm Pabst, 27 de abril.
  • El ángel azul / Der blaue Engel (1930), dir. Josef von Sternberg, 11 de mayo.
  • M, el vampiro de Düsseldorf / M – Eine Stadt sucht einen Mörder (1931), dir. Fritz Lang, 18 de mayo.

Tradición cinematográfica

La Sala de Cine Goya, espacio cinematográfico del Colegio, recibe su nombre en esta administración, como homenaje al Cine Goya, antiguo cine que cerró en 1967 y que se encontraba cerca, en lo que antes era el barrio universitario y a donde acudían muchos de los estudiantes. Se cuenta que la porra de la UNAM podría tener relación inicial con una llamada a dirigirse a la sala cinematográfica.

El espacio se adaptó como sala de cine en 2013, con el nombre de Cine República, en el contexto de la exposición La maleta mexicana, tras la cual se decidió mantenerlo funcionando.

Anteriormente, en 1983, la Filmoteca de la UNAM ocupo parte de las instalaciones del Colegio e inauguró el Salón Cinematográfico Fósforo, en honor al pseudónimo que utilizaban Alfonso Reyes y Martín Luis Guzmán para publicar sus reseñas cinematográficas.

La Sala de Cine Goya ocupa un espacio diferente al del Salón Fósforo, pero perpetúa la misión de incorporar el séptimo arte a la labor de difusión cultural y artística del Colegio.

También podría gustarte