¿En México y América Latina se enfrenta una guerra mediática?

Periodistas y académicos discuten en la UNAM la utilización de medios y redes sociales para golpear a gobiernos progresistas

El martes 22 de noviembre comenzó el Coloquio internacional Las guerras mediáticas en América Latina: actores, intereses y alternativas. El evento fue inaugurado por la Dra. Carola García, Directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y el Dr. John M. Ackerman, director del PUEDJS, quien señaló que “los medios están cada vez más en el centro de la disputa por la democracia. El papel de los medios es muy complejo; es necesario debatir, discutir y entender las implicaciones a favor y en contra de la democracia en América Latina”.

Medios, golpes de estado y censura en América Latina

Las guerras mediáticas son un mecanismo de desprestigio, manipulación y desestabilización de actores políticos, líderes de opinión, e incluso, gobiernos que incomodan al poder hegemónico. Durante el Diálogo Magistral Inaugural del evento, Ricardo Raphael, periodista, habló de la guerra de ocupación de un territorio físico como símil de la conquista digital y mediática que domina en nuestras sociedades en los espacios de disputa discursiva. También habló sobre la necesidad de proteger la libertad de expresión en todos los ámbitos para poder garantizar la democracia.

Por su parte Carlos Fazio, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, afirmó la existencia de ejercicios orquestados desde el norte global en contra de las democracias, “el caso de Venezuela es el ejemplo de un laboratorio de guerras mediáticas para un golpe de estado. El gobierno bolivariano ha sido víctima de campañas mediáticas que tienen el propósito de demonizar a sus líderes a través de guerras híbridas”. Mientras, el director de Canal 6 de Julio, Carlos Mendoza definió el golpe “blando” o “suave” como una operación encubierta a través de una caracterización de eventos políticos que permiten satisfacer intereses hegemónicos. Retomó el ejemplo sobre la Revolución Bolivariana de Venezuela, que “no fue mediatizada ni transmitida de manera verídica o verificada, alertando cómo los medios operan no sólo en dicho país sino en todo América Latina”.

El caso mexicano actual: La Cuarta Transformación y los medios de comunicación, ¿”guerra mediática o intolerancia a la crítica periodística”?

Entre periodistas, académicos y comunicadores se analizó la guerra mediática actual en México. Se discutió el proyecto político comunicativo encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador; la conversación giró en torno al establecimiento de una agenda informativa sustentada en las conferencias matutinas. Se reconoció a la conferencia mañanera como un instrumento necesario pero aún insuficiente contra el embate de los medios con intereses económicos corporativos en México.

Para diferenciar este gobierno de otros, “la 4T no ha expropiado medios privados, no se ha metido con los medios de la misma manera que el gobierno anterior”, explicó el periodista Fabrizio Mejía; “no hay coerción, es un proceso simbólico. En hora y media, el presidente tiene que contrarrestar lo que dicen los demás medios todas las horas que transmiten en radio y televisión”.

Juan Becerra, conductor de Grupo Fórmula, reflexionó sobre los métodos de soborno y corrupción para comprar la opinión de los medios y periodistas e hizo énfasis en el recorte de publicidad oficial; “que era el método de chayo preferido”. Por su parte, Ruben Luengas, periodista de La Octava, criticó que la agenda mediática nacional estuviera definida por los temas abordados en las conferencias matutinas y vespertinas del poder ejecutivo e hizo un llamado a que florezca un debate más plural y abierto en los medios públicos y privados.

Julio Hernández “Astillero”, coincidió en que hay evidencia de que exista una estrategia de “golpe blando” en contra del gobierno actual, donde “los medios hablan de la marcha de la oposición como la primavera mexicana contra el gobierno dictatorial que tendría en las calles a la gente manifestándose contra el gobierno.” Sin embargo, Hernández también señaló la necesidad de que se fortaleciera la pluralidad de voces en todos los medios de comunicación y que el gobierno tomara medidas más enérgicas para democratizar la esfera mediática.

Aún faltan dos días de actividades del Coloquio internacional organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Durante las próximas mesas se abordarán los retos de los medios públicos y el papel de las redes sociales, así como como enfrentar las noticias falsas. La Conferencia Magistral de cierre estará a cargo de la periodista Rusa Inna Afinogenova y tendrá lugar el jueves, 24 de noviembre a las 16:00 horas en el Auditorio Alfonso Caso de la UNAM.

Recuerda visitar el programa completo en nuestra página y estar pendiente de las actividades: diez conferencias y diálogos magistrales con más de treinta ponentes son los espacios de diálogo para entender este tema central de la vida democrática nacional.

También podría gustarte