En San Miguel de Allende, concluye estudios primera generación de traductores
La conforman estudiantes de distintas partes del país

Concluyó sus estudios la primera generación de la licenciatura en Traducción del campus San Miguel de Allende, extensión de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León.
Esta carrera busca formar traductores profesionales que participen de manera ética y responsable en los procesos de difusión y divulgación del conocimiento y la cultura a través del ejercicio de su profesión, y que funjan como mediadores lingüísticos y culturales, siempre respetuosos de la diversidad e identidad culturales de los contextos multilingües de su labor.
Once estudiantes de distintas partes del país conforman esta primera generación, quienes ingresan a una nueva etapa como es la vida laboral, donde podrán contribuir (como lo marca el perfil de la carrera) al conocimiento que se produce en otras lenguas, serán capaces de fomentar la comunicación intercultural y promover la difusión de la ciencia y la cultura, participando en contextos multilingües propios de su quehacer profesional.
Con el esfuerzo de un grupo académico liderado por Laura Acosta, directora de la ENES León; Javier de la Fuente, titular del campus San Miguel de Allende, y Christof Sulzer, responsable de la carrera, se logró implementar la licenciatura en Traducción, trabajo que llevó más de un año y culminó en noviembre del 2019 con su aprobación por parte del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes de la UNAM.
Expresó Laura Acosta: “La comunidad académica de nuestra institución ha demostrado un alto grado de colaboración y proactividad en la consolidación y crecimiento del programa de traducción. Tanto alumnos como docentes han trabajado con dedicación para fortalecer la calidad educativa, impulsando una formación integral que responde a las exigencias del mundo actual. Este esfuerzo conjunto ha sido clave para el desarrollo de un enfoque multidisciplinario y transdisciplinario, que no sólo amplía el campo de acción de los futuros traductores, sino que también les permite insertarse con éxito en diversos ámbitos laborales, como la academia, la industria, la investigación y la divulgación del conocimiento”.
Uno de los pilares fundamentales de esta formación ha sido la conciencia social y el pensamiento crítico que se fomenta entre los estudiantes, dijo. “Gracias al compromiso de sus docentes, los alumnos participan de manera constante en actividades que les permiten comprender mejor las necesidades de la sociedad y reflexionar de manera asertiva sobre su papel en ella. Este enfoque innovador ha sido complementado con experiencias significativas de movilidad estudiantil, permitiendo a los alumnos cursar estudios y desarrollar proyectos en universidades de México, Estados Unidos, Alemania, Japón, Corea del Sur, Bélgica y Reino Unido. Estas vivencias fortalecen su preparación académica y amplían su visión global”.
Asimismo, la comunidad estudiantil ha dejado una huella notable en el ámbito artístico y cultural. A través de su participación en el Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades, así como en distintos concursos y certámenes, los alumnos han demostrado su talento y creatividad, obteniendo importantes reconocimientos. “Este equilibrio entre la formación académica, la responsabilidad social y el desarrollo cultural no sólo enriquece su experiencia universitaria, sino que también consolida su perfil profesional, dotándolos de herramientas para enfrentar los retos de un mundo cada vez más interconectado”.
Actualmente, la licenciatura cuenta con cinco generaciones, un amplio ambiente multicultural, alumnos de 15 estados de la República y docentes de ocho diferentes países. La enseñanza es multilingüe, se traduce en español, inglés, francés, alemán y en varias lenguas originarias, usando tecnologías de vanguardia, lo que conecta a los estudiantes directamente con el mercado laboral.