2020, el año más caluroso
Entender el clima, relevante para proteger a la gente
Experto de Geografía urge a pasar a otro nivel de protección civil y manejo de agua y recursos naturales
La actual pandemia ha marcado más que nunca la preocupación por la salud, dificultad suficientemente fuerte como para sumarle problemas climáticos como lluvias extremas o sequías, consideró Víctor Magaña Rueda, investigador del Instituto de Geografía.
Ante este panorama, el experto en cambio climático urgió a pasar al siguiente nivel en los esquemas de protección civil, manejo del agua y recursos naturales, aprovechando el conocimiento que por mucho tiempo han generado las universidades, con el propósito de estar mejor preparados para prevenir desastres.
Recientemente, la NASA informó que 2020 fue el año más cálido, superando la marca establecida en 2016 en menos de una décima de grado, lo que explica los incendios forestales en Australia, Siberia y la costa oeste de Estados Unidos, además de que muchos continuaron durante la temporada de huracanes del Atlántico.
“Entender la variabilidad del clima de un año a otro es relevante, pero no por el contexto de los récords, y nunca se había visto con esa tendencia; sino para aprender a manejar mejor nuestro territorio y darle mayor seguridad a la población”, enfatizó.
El también especialista en dinámica del clima en las Américas Tropicales, apuntó que suele confundirse el calentamiento global, un proceso que requiere de múltiples años de estudios, con la variabilidad climática, que son las modificaciones climáticas de un año a otro.
Es decir, un año puede ser más cálido, otro más lluvioso, lo que significa que “de alguna forma nos estamos preocupando por lo que pase en 2050, pero en 2020 no hicimos nada”.
Prevenir para no lamentar
El conocimiento generado en las universidades predijo desde hace tiempo que 2020 estaría influenciado por el fenómeno de La Niña, información que pudo ser aprovechada por las autoridades correspondientes para prevenir riesgos, en especial de inundaciones, comentó el universitario.
“Seríamos mucho más inteligentes si previniéramos o disminuyéramos sensiblemente la magnitud de esos impactos. ¿Cómo? Entendiendo cómo funciona el clima.”
Los años de indagación han mostrado que éste fenómeno aumenta las posibilidades de que en la zona norte del país el otoño sea particularmente seco, pero en la región de Chiapas sea anómalamente húmedo y recordó que las últimas grandes inundaciones en Tabasco, en 1999, en 2007 y ahora en 2020 estuvieron relacionadas con La Niña.
Somos más vulnerables porque construimos ciudades sin pensar en cuáles son los riesgos que enfrentarán. Se están acumulando los desastres, llámese inundaciones, falta de agua o enfermedades por calor.
Expresó que la falta de previsión en materia de protección civil ha llevado a que se expliquen estos fenómenos con un enfoque naturalista. Es decir, se comenta que nunca había llovido tanto como ese año y, efectivamente, llovió mucho, pero no se considera el hecho de que las cuencas están cada vez más deterioradas, los cauces de los ríos están muy azolvados, se autorizan asentamientos irregulares, así como un pobre manejo de las presas.
“Hay mucho por hacer, urge que lo hagamos ya, entrar a otro nivel de esquemas de protección civil, de manejo del agua y de los recursos naturales.”
Dijo que somos más vulnerables porque construimos ciudades sin pensar en cuáles son los riesgos que enfrentarán. Se están acumulando los desastres, llámese inundaciones, falta de agua o enfermedades por calor.
“Es necesario aprovechar lo que los investigadores de la UNAM y otras instituciones académicas desarrollan, y ver cómo verdaderamente en definitiva establecemos ese puente de comunicación entre los que toman decisiones, los que tienen el conocimiento para el beneficio de todos. Ese es el gran mensaje que nos dejan la pandemia, el cambio climático y muchas otras cosas”, finalizó Víctor Magaña.