Sector agroalimentario de calidad
Entrega Económicas Premio Ernest Feder
La distinción, a los investigadores Felipe Torres, Agustín Rojas, Iván Cortés, Laura Martínez, Salvador Loarry, Isaura Hernández y David Alvarado
En el contexto de la edición XL del Seminario de Economía Agrícola del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), Armando Sánchez Vargas, director de esta entidad, mencionó a los ganadores del Premio Dr. Ernest Feder 2020.
La distinción principal fue para Felipe Torres Torres y Agustín Rojas Martínez; el segundo sitio lo ocupó Iván Cortés Torres, y el tercero, Laura Martínez, Salvador Loarry, Isaura Hernández y David Alvarado.
“El Premio Dr. Ernest Feder es uno de los más tradicionales de nuestro Instituto, pues reconoce los temas más relevantes y actuales del sector agroalimentario. Sabemos que hay una gran cantidad de estudios que están surgiendo y sobre todo que son importantes hoy en día dada la situación complicada que hay en el país y en el campo”, afirmó Sánchez Vargas.
El trabajo merecedor del primer lugar se denomina “Los alimentos ultraprocesados y la comida rápida como factor de vulnerabilidad ante las pandemias en México”, en el que Felipe Torres y Agustín Rojas aseguraron que la industria de alimentos ultraprocesados ha ganado terreno indiscutible y, sobre todo, en la proliferación de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Gran parte de la Covid-19 y su alta tasa de mortalidad está en mayor medida sustentada por una mala alimentación estructural.
“A pesar de que la ciencia tiene en este momento muchos ataques presupuestales, la comunidad que nos dedicamos a la ciencia propositiva debemos estar pendientes de que el ánimo por seguir haciendo investigación de calidad no decaiga y podamos impulsarla desde nuestra óptica, reforzarla con proyectos que ponen en alto el nivel de conocimiento que se genera en la Universidad”, destacaron.
El imperialismo fresa
Para Iván Cortés, autor de “Agroindustria trasnacional y cadenas globales de valor: una perspectiva desde el sector agroalimentario mexicano”, el libro de Ernest Feder publicado hace 39 años, El imperialismo fresa, fue lo que lo ayudó a determinar el planteamiento principal para posicionar a la industria trasnacional como el principal actor que ejerce mayor grado de monopolio en la cadena agroalimentaria global.
“Aquí propusimos el grado de dependencia, extraversión y heterogeneidad estructural, con lo que pudimos denotar quiénes son los verdaderos beneficiados de la globalización neoliberal en detrimento de la mayoría de los productores del sector agroalimentario mexicano”, expresó.
Mientras que Laura Martínez, en representación del equipo de investigación en el trabajo “Cadenas cortas de comercialización para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en la Ciudad de México. El caso de El Mercado el 100 en el marco de la emergencia sanitaria”, aseveró que fueron motivados por las estructuras de abasto de alimentos que pueden contribuir a la seguridad alimentaria en las urbes.
“Sabemos de los retos a los que se han enfrentado las cadenas cortas de comercialización en este momento de adversidad global y local, por lo que propusimos modelos de asertividad, como el Mercado el 100, que surgen con redoblada fuerza en momentos de crisis, mostrando que en la adversidad de abasto alimentario es muy resiliente, flexible y adaptable”, dijo.
Desde 1981, los doctores Ernest Feder y Nicolás Reig, del IIEc de la UNAM, fundaron el Seminario de Economía Agrícola, un encuentro que se ha caracterizado por contar con la participación de especialistas del sector académico, funcionarios y organizaciones de la sociedad civil que han aportado al debate sobre los diversos procesos socioeconómicos, productivos y ambientales por los que atraviesa el sector agroalimentario.