Estudian impacto social de la pandemia en comunidades, familias y mujeres universitarias

El objetivo es detectar situaciones de emergencia desde los derechos humanos para conformar procesos de intervención y acción que presenten respuestas a situaciones de crisis

Un ambicioso proyecto de investigación/ intervención sobre los efectos de la pandemia de Covid- 19 en la violencia de género en las familias, comunidades y grupos de mujeres universitarias, es realizado por investigadoras de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).

El objetivo es detectar situaciones de emergencia social comunitaria y universitaria desde los derechos humanos para conformar procesos de intervención y acción social que presenten respuestas a situaciones de crisis social, cultural, económica y familiar, con estrategias de acción directas con las personas y las comunidades.

Iniciado en agosto de 2020 y hasta ahora realizado totalmente en línea, el estudio ha encontrado entre las participantes (la mayoría mujeres) temor al contagio y a la muerte, tristeza, dolor, desarrollo de redes de autocuidado, cantidad de trabajo acumulado, problemas de conectividad, incremento de la violencia de género y alto nivel de estrés por aislamiento e incertidumbre.

Para detectar estas situaciones, se han realizado reuniones virtuales, talleres y conversatorios, donde las expertas entran en contacto directo con las participantes, quienes expresan sus experiencias, temores y sentires durante el confinamiento.

El estudio, encabezado por Julia del Carmen Chávez Carapia y Leticia Cano Soriano, investigadoras de la ENTS, así como por Norma Blázquez Graf, del CEIICH, se divide en tres grupos de investigación: Emergencia Social Comunitaria (ESOC), Violencia de Género y Familias (VIFAM) y Mujeres Universitarias y Derechos Humanos (COMUNIV).

En todos los casos una prioridad es comprender los efectos socio-familiares y comunitarios de la contingencia por la pandemia para identificar la violencia de género, los derechos humanos y el sentido de vida comunitario en situaciones de emergencia social.

En el grupo ESOC se construyó el marco teórico emergencia social comunitaria, perspectiva de género, derechos humanos y salud mental comunitaria con la innovación de artes escénicas para una propuesta de metodología cualitativa de investigación-diagnóstica y conocer el impacto que provocó la Covid-19 en las relaciones comunitarias.

Alcaldías de Ciudad de México

Se integraron dos subgrupos para intervenciones virtuales en alcaldías de Ciudad de México: Gustavo A. Madero e Iztapalapa, con base en datos obtenidos en: Tablero Covid-19 del Gobierno Federal, Tablero Covid-19 UNAM; Covid-19 de la OMS; y Bases de datos de INEGI. Se formó un grupo de mujeres interesadas en compartir sus experiencias comunitarias sobre la pandemia en escenarios virtuales: WhatsApp, Zoom, Facebook y se cuenta con 25 materiales didácticos y cuatro bases de datos para apoyar las actividades.

Cada subgrupo diseñó las sesiones para conocer las afectaciones comunitarias de la pandemia con técnicas de artes escénicas y se propició un espacio de confianza y seguridad virtual en las participantes. Las sesiones se grabaron previo consentimiento y se transcribieron.

Algunos hallazgos fueron: necesidad de convivir con personas externas a su entorno familiar, disminución de ingresos económicos, violencia familiar, vivencia con familiares y vecinos que enfermaron o fallecieron por Covid-19, alto nivel de estrés por aislamiento.

En el caso del grupo VIFAM el objetivo del primer año de trabajo se centró en conocer los efectos de la pandemia, así como las determinantes de violencia de género en las familias de Ciudad de México. Hubo un primer acercamiento a la violencia de género en las familias en el marco de las acciones tomadas por el gobierno como son la Campaña Nacional de Sana Distancia y el confinamiento de las personas en sus hogares.

Se elaboró el “Estudio exploratorio sobre la violencia de género y los impactos en las familias en contexto de pandemia en la Zona Metropolitana de Ciudad de México”, que implicó la conformación de un marco metodológico de la investigación y la construcción de instrumentos de investigación en un marco virtual: relato digital y testimonio oral. También se diseñaron acciones de intervención digital para la identificación de la violencia de género en las familias.

Entre los rasgos que se estudiaron destacan las medidas de contención, confinamiento, afectaciones emocionales y socioculturales, consecuencias económicas y de salud emocional en las familias y datos estadísticos de servicios de atención de denuncia de casos de violencia y divorcios.

En el grupo COMUNIV se propuso conocer los efectos de la pandemia y las estrategias que han desarrollado las mujeres académicas, estudiantes y administrativas de la UNAM para enfrentarla y reflexionar sobre lo que sucederá cuando pase la emergencia, en temas cruciales de la articulación entre trabajo académico, remunerado, doméstico y de cuidados, enmarcados en relaciones de género que aumentan las condiciones de desigualdad.

Se diseñó y organizó la dinámica de trabajo del equipo de investigación mediante reuniones semanales en las que se programaron las tareas de las participantes del proyecto y se elaboró el procedimiento para la obtención y sistematización de información mediante el diseño y preparación de bases de datos y fichas de análisis biblio-hemerográfico.

Se realizó la búsqueda, análisis y sistematización de información sobre efectos de la pandemia en estudiantes, académicas y trabajadoras administrativas, considerando las actividades de investigación, docencia, aprendizaje, gestión, difusión y vida cotidiana. Ante la escasa información sobre trabajadoras administrativas, se elaboró un cuestionario. También se realizó el acopio de bibliografía sobre técnicas de testimonio, entrevista y grupos de reflexión en medios digitales.

Autoetnografía colectiva

Se diseñaron e hicieron conversatorios para propiciar un primer acercamiento y conocer las opiniones, vivencias y experiencias frente a la pandemia. Se elaboró una autoetnografía colectiva mediante el diseño y realización de un Taller de Escritura, combinando ejercicios individuales y colectivos, culminando con un ejercicio en el que se trabajó en torno a un tema seleccionado por las participantes.

Con los resultados obtenidos se elaboró una línea del tiempo y se diseñaron y prepararon los contenidos de un Seminario de Formación de Posgrado. Se presentaron los avances de la investigación en eventos académicos nacionales e internacionales, se elaboraron dos textos para su publicación digital e impresa y se avanzó en la formación de alumnos.

Para fines de 2022, se publicará un libro sobre este trabajo presentando los primeros resultados de investigación.

También podría gustarte