Jornada Académica UNAM-Universidad de Indiana
Exploran nuevos retos en las humanidades
Reunión de expertos en arte, equidad de género y sociología, entre otras especialidades
Para identificar las tendencias y dinámicas que configuran las agendas de investigación en humanidades, así como la influencia en ellas de herramientas como la inteligencia artificial, se reunieron expertos en la Jornada Académica UNAM-Universidad de Indiana. Presente y futuro de las humanidades: ¿humanidades para qué?
Durante la reunión, realizada los días 26 y 27 de mayo, expertos en arte, equidad de género, sociología y humanidades trabajaron en temas como la tecnología digital o la inteligencia artificial, así como la exploración de posibles proyectos de colaboración entre el profesorado de ambas instituciones.
Al inaugurar el encuentro, Fiorella Mancini, secretaría académica de la Coordinación de Humanidades, comentó que esta iniciativa surgió en septiembre pasado de la perspectiva de docentes de la Universidad de Indiana y la UNAM que han colaborado en el seminario conjunto con la Universidad de La Sorbona llamado “Grandes inventos que cambiaron el mundo”.
En dicho seminario, al que han accedido casi 700 participantes de casi 30 países, con un total de 50 panelistas de las universidades de Indiana, La Sorbona y la UNAM, se revisan las relaciones de movilidad, desigualdades científicas, informática, mujeres en la ciencia, la narrativa y las interpretaciones de la conquista, la música en general, su formación a través del tiempo, los talentos legales y éticos en las sociedades actuales, el lenguaje y las relaciones globales.
Este rico bagaje, precisó, sentó las bases para las actividades académicas actuales y futuras, que brindarían un servicio de calidad y que son claves para encontrar oportunidades de colaboración institucional y, al mismo tiempo, colaboraciones entre escuelas, departamentos e investigadores individuales en las dos universidades.
Al hacer uso de la palabra, César Félix-Brasdefer, director académico representante en México de la Universidad de Indiana, recordó que en septiembre de 2024 profesores de ambas instituciones se reunieron para intercambiar ideas y, posteriormente, profundizar en la comprensión de las humanidades y las ciencias sociales desde la perspectiva de ambas instituciones educativas.
Félix-Brasdefer señaló: “Como resultado de esta exitosa discusión, decidimos organizar eventos presenciales, incluyendo charlas y conferencias que aborden temas relacionados con las humanidades y las ciencias sociales. Un segundo objetivo de esta reunión presencial es reunir a profesores de ambas instituciones para estudios de colaboración”.
Los participantes en el encuentro, añadió, son expertos que examinan el comportamiento, la cultura y la identidad humanos, y sus enseñanzas abarcan campos como historia, filosofía, antropología, sociología, literatura, poesía, lingüística y artes.
El impulso a las disciplinas en humanidades en las universidades de los Estados Unidos y México cuenta con una vasta tradición, así como experiencias institucionales específicas que dan cuenta del valor y la pertinencia que tienen estas áreas de estudios en ambas sociedades.
En el contexto actual, marcado por el amplio uso-apropiación social de las tecnologías digitales de información y comunicación, las transformaciones que se registran en la producción y apreciación del arte, así como las agendas de investigación que hoy abarcan a las humanidades digitales y la inteligencia artificial, se ha identificado la pertinencia de promover un diálogo e intercambio entre investigadores de la UNAM y la Universidad de Indiana.