Celebra su edición 15 del 29 de mayo al 5 de junio
FICUNAM, un contrapeso a narrativas hegemónicas

El Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) celebra su edición número 15 del 29 de mayo al 5 de junio, consolidándose como un espacio esencial para el cine de autor y experimental en México. Con 117 títulos –65 largometrajes y 52 cortometrajes, incluidos 18 estrenos mundiales–, refleja este año su crecimiento y su madurez.
“Este Festival, una quinceañera ya, es sin duda el encuentro cinematográfico más vigoroso y consolidado del país, un espacio comprometido con la exploración estética y narrativa, que ha llevado a más de 238 mil espectadores a las salas y a casi 15 millones a través de televisión y plataformas digitales”, subrayó Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM (CulturaUNAM).
La inauguración correrá a cargo de La cosecha (Harvest), 2024, de la realizadora griega Athina Rachel Tsangari, mientras que en la sección Competencia Internacional destacarán obras de cineastas como Marta Mateus y Kaori Oda, en tanto que los filmes nacionales como Deshilando luz, Sex Panchitos y Un lugar más grande formarán parte del apartado Competencia Ahora México.
En la selección Competencia Umbrales de Vanguardias Latinoamericanas se asomará al cine experimental, reflejando la diversidad creativa de la región. Y en Aciertos se presentarán nueve cortos de escuelas de cine iberoamericanas.
“El FICUNAM reafirma su papel como un festival clave para las prácticas cinematográficas contemporáneas en México y el resto de América Latina. Además, celebramos esta edición con una publicación por el 15 aniversario, también con la presentación del primer número de la revista de crítica cinematográfica Fósforo. Y tendremos la entrega de la Medalla Filmoteca UNAM a Fabrice Aragno, colaborador esencial de Jean-Luc Godard”, comentó Hugo Villa Smythe, director de Actividades Cinematográficas de la UNAM.
Como es costumbre, el FICUNAM presentará retrospectivas y focos dedicados a aquellos que han transformado el lenguaje cinematográfico. Así “Mañana, hace mucho tiempo: el cine de Hou Hsiao-hsien”, estará dedicada a ese maestro de la nueva ola taiwanesa con nueve de sus títulos.
“Aragno/Miéville/Godard: Un homenaje a tres bandas”, que aborda con una retrospectiva el universo creativo del legendario director francés y la colaboración con Anne-Marie Miéville, fotógrafa, directora y guionista, y compañera de vida y creación del cineasta, así como con Fabrice Aragno, colaborador técnico y artístico de Godard, quien acompañará la muestra de filmes, participará en un conversatorio y recibirá la medalla Filmoteca UNAM.
Además, se presenta la retrospectiva “Luz en el Trópico, el cine de Paula Gaitán”, que celebra la obra de la cinesta colombobrasileña a través de sus largometrajes, cortometrajes y una videoinstalación en la que explora el documental, la ficción experimental, el arte visual y la poesía para hablar de la memoria, el cuerpo y el paisaje. Participará en una conversación con Ximena Cuevas.
“El FICUNAM busca no sólo celebrar el cine innovador, sino también actuar como contrapeso a las narrativas hegemónicas. Es, además, un acto de resistencia desde la universidad que refuerza la importancia del cine como herramienta transformadora. Este año, la propuesta en la Competencia Umbrales se expande a toda América Latina, respondiendo a la vitalidad del cine vanguardista regional”, subrayó Maximiliano Cruz, director artístico del FICUNAM.
La sección Atlas, dedicada a lo más destacado del cine de autor contemporáneo, incluirá películas de Jia Zhangke y Wang Bing, entre otros, mientras que en Umbral Expandido se ofrecerán experiencias inmersivas, como la videoinstalación Dos orillas, de Paula Gaitán y la instalación Sentimientos, signos, pasiones, de Fabrice Aragno.
El programa Ágora FICUNAM contará con charlas de figuras sobresalientes como Laura Citarella, Lila Avilés o Andrés Jaramillo, entre otras. Además, se contará con el Foro de la Crítica Permanente y la presentación de revistas y libros fundamentales para la reflexión cinematográfica.
“El FICUNAM es una ventana para descubrir nuevas narrativas y conectarnos con directoras y directores de lo mejor del cine de autor mundial. Este año hemos reunido casi 8 mil minutos de metraje, un testimonio del arduo trabajo y la pasión que define al festival”, destacó Fernanda Becerril, directora ejecutiva del Festival.
Se entregarán premios significativos en todas sus secciones competitivas: desde los Pumas de Plata y dotaciones económicas, hasta estímulos de posproducción, para la transmisión televisiva y para futuros proyectos. Además, programas como Catapulta y Locarno Industry Academy México impulsarán el desarrollo de nuevos talentos y profesionales del cine independiente.
Rosa Beltrán concluyó dirigiéndose a los periodistas y, quizá, al público: “Ustedes son los cómplices para evitar tres formas de censura, que es uno de los propósitos del FICUNAM: la del mercado, la de la política y la de la apatía. Éste es un festival por la resistencia desde el arte en general y desde el arte cinematográfico en particular”.
Las funciones presenciales tendrán lugar en 13 sedes de la Ciudad de México, incluyendo el Centro Cultural Universitario, el MUAC, la Cineteca Nacional y el Cine Tonalá. Además, habrá programación virtual a través de TV UNAM, Canal 22 y MUBI Latinoamérica.
Consulte la programación del Festival en https://ficunam.unam.mx