FITU 2020: La lucidez de los escenarios

La Cátedra Bergman en cine y teatro buscará en la próxima edición del Festival Internacional de Teatro Universitario invitar al público a reflexionar sobre el papel del “artista como investigador y sus estrategias para generar conocimiento desde la práctica”

En el marco de la vigésimo séptima edición del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU), la Cátedra Bergman presenta un conjunto de actividades dedicadas al papel del artista como investigador, sus estrategias para generar conocimiento desde la práctica y producir los insumos teóricos que la acompañen. Contaremos con un seminario a cargo de Jorge Dubatti y Didanwy Kent; un taller de dramaturgia, conferencias de Teatro Petra y Suzanne Lebeau; un taller de dramaturgismo a cargo de Brian Quirt, entre otras. 

A continuación los detalles:

 

  • El artista-investigador y la producción de conocimiento desde lo escénico

 

 

Seminario impartido por Jorge Dubatti (Argentina) y Didanwy Kent (México)

10 al 12 de febrero, 10 a 14 hrs Auditorio del MUAC 

Entrada libre, registro previo indispensable | Cupo limitado. 

Registro en: www.catedrabergman.unam.mx 

 

¿Qué significa investigar desde la práctica artística? ¿Cuál es la singularidad del conocimiento que produce lo escénico? En este seminario revisaremos las aportaciones epistemológicas que diversas creadoras y creadores han realizado desde las artes escénicas y reflexionaremos acerca del papel que desempeñan con su práctica en el ámbito de la investigación. Cada sesión contará con destacados invitados nacionales. 

Jorge Dubatti es crítico, historiador y docente universitario especializado en teatro y artes. Doctor (Área de Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires. Premio Academia Argentina de Letras al mejor egresado 1989 de la Universidad de Buenos Aires. 

Es Catedrático Titular Regular de Historia del Teatro Universal en la carrera de Artes y director del Instituto de Artes del Espectáculo Dr. Raúl H. Castagnino de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Dirige el Proyecto de Investigación Filo:CyT Hacia una cartografía bibliográfica de las relaciones teatro / educación artística en la Argentina. Coordina el Área de Investigaciones en Ciencias del Arte en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. 

Fundó y dirige desde 2001 la Escuela de Espectadores de Buenos Aires. Es Director General del Aula de Espectadores de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha contribuido a abrir 28 escuelas de espectadores en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Francia, México, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela. 

Ha publicado más de cien volúmenes (libros de ensayos, antologías, ediciones, compilaciones de estudios, etc.) sobre teatro argentino y universal y artes. 

Es responsable de la edición del teatro de Eduardo Pavlovsky, Mauricio Kartun, Ricardo Bartís, Rafael Spregelburd, Daniel Veronese, Alejandro Urdapilleta, Alberto Vacarezza, entre otros. Entre sus libros figuran Filosofía del Teatro I, II y III, Concepciones de teatro. Poéticas teatrales y bases epistemológicas, Del Centenario al Bicentenario: Dramaturgia. Metáforas de la Argentina en veinte piezas teatrales 1910-2010 (encargo del Fondo Nacional de las Artes), Cien años de teatro argentino, Teatro-matriz, teatro liminal. Estudios de Filosofía del Teatro y Poética Comparada, Poéticas de liminalidad en el teatro I y II. Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas Premio Shakespeare 2014 (Festival Shakespeare de Buenos Aires y Embajada de Inglaterra) y Premio María Guerrero 2014 (otorgado por la Asociación Amigos del Teatro Nacional Cervantes). Recibió Mención Especial del Premio Nacional en el rubro Ensayo Artístico (que otorga el Ministerio de Cultura de la Nación) por su libro Introducción a los estudios teatrales. Propedéutica de 2012. 

Es miembro fundador y coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance (SPEEP) desde 2013. Es coordinadora del Aula del espectador de Teatro UNAM bajo la dirección del Dr. Jorge Dubatti. Entre sus últimos trabajos se encuentra la tesis de maestría La permanencia de Don Giovanni en dos mundos: disertaciones estéticas sobre un discurso trágico-cómico en la ópera, el artículo Donna Giovanni y la performatividad simbólica del deseo y la tesis de doctorado «Resonancias» de la promesa: «ecos» y «reverberaciones» del Don Giovanni. Un estudio de los desplazamientos de la imagen intermedial por la que obtuvo la medalla Alfonso Caso. Así como el ensayo La experiencia teatral: apuntes para un «respectador» que le valió una mención honorífica en el Premio Internacional de Ensayo Teatral 2017.

 

  • Dramaturgia y dramaturgismo 

 

Taller impartido por Brian Quirt (Canadá)

Del 10 al 13 de febrero, 10 a 14 hrs 

Salón de ensayos del Teatro Juan Ruiz de Alarcón 

General $500, estudiantes, maestros e INAPAM $250 | Cupo limitado. 

Más información en: www.teatrounam.com 

 

Si bien el oficio se remonta al siglo XVIII, la figura del dramaturgista sigue causando polémica. Un rol que puede concebirse desde la selección de obras, la asesoría de un proceso de montaje, la investigación histórica, la edición de textos dramáticos o la conceptualización de herramientas de mediación. Parecería tratarse de un puesto fundamental para la creación escénica, sin embargo, difícilmente se le nombra en nuestros programas de mano. Brian Quirt, reconocido dramaturgista canadiense, nos adentrará desde la práctica, en las características de esta encomiable labor. 

Brian Quirt es dramaturgista profesional y director artístico de Nightswimming y Director del Laboratorio de Dramaturgia del Centro Banff para las Artes y la Creatividad en Alberta, Canadá. Ha impartido cursos en la Universidad de Ottawa, y colabora con el Centro de Licenciatura en Drama, Teatro y Estudios Escénicos en la Universidad de Toronto.En 2006, fue invitado, como presidente del Consejo de la Literary Managers and Dramaturgs of the Americas (LMDA) a realizar en México el Congreso anual de dramaturgistas en el marco de Puerta de las Américas. 

Actualmente forma parte del Consejo de la LMDA. Como director ha estrenado obras comisionadas a Nightswimming tales como The Fish Eyes Trilogy, de Anita Majumdar (2014-2018 y giras nacionales) y Same Same But Different (Theatre Passe Muraille/Alberta Theatre Projects); y Blue Box (2012-2014, y gira nacional), entre otras. Brian ha llevado a escena ocho obras de su autoría como Why We are Here! (High Performance Rodeo in Calgary), y These Are The Songs That I Sing When I’m Sad, estrenada en Boca del Lupo en Vancouver. Ha recibido, en dos ocasiones, el Premio Elliott Hayes de la LMDA por su desempeño sobresaliente como dramaturgista y ha sido nominado en cuatro emisiones del Premio Dora Mavor Moore. 

 

 

  • Ciclo de lecturas dramatizadas Dramaturgia Territorial 

 

 

Del 10 al 13 de febrero, 18 hrs 

Auditorio del MUAC 

Entrada libre | Cupo limitado 

 

Hace un año, a partir de la noción de territorio, un grupo de creadoras y creadores escénicos desarrollaron una serie de textos en el Taller de dramaturgia territorial de la mano de Tito Dall’Ochio y Valeria Di Toto durante el FITU 2019. En esta edición del festival, tendremos la oportunidad de escuchar y ser protagonistas de la lectura de estas exploraciones dramáticas. 

Valeria Di Toto es actriz por la Escuela Metropolitana de Arte Dramático, Diplomada en Altos estudios Avanzados en Gestión y Políticas Culturales (IDAES – Universidad Nacional de San Martín), Dramaturga (Diplomatura en dramaturgia, Facultad de Filosofía y Letras UBA). Becaria Fondo Nacional de las Artes (beca de formación en Dramaturgia, Madrid- España. Con José Sanchis Sinisterra). 

Desde el 2014 se desempeña como coordinadora y productora de MICROCENTRO, ciclo escénico del Centro Cultural Paco Urondo (Universidad de Buenos Aires) donde también forma parte del equipo de programación de artes escénicas. Ha dictado clases de teatro en el marco de UBA XXII en el penal de Ezeiza y en el centro cultural Haroldo Conti, también de Teatro Leído y de Escritura creativa en el programa UPAMI desde el 2016 a la actualidad. 

Cómo actriz, productora y dramaturga ha participado en espectáculos bajo la dirección de Pompeyo Audivert, Museo Ezeiza (2009-2014), Urdaestallido (2014), Estero 433 (2010); Decadencia (2006), Lógica del Naufragio (2014-2015), obra ganadora del concurso Malvinas INT de Mariano Saba con dirección de Ezequiel Lozano; Actrices del montón (2015) un documental performático con dramaturgia y dirección de Mariela Asensio; Ex Libris (2016); Deolinda Correa (2017); MIO (2017-2018) bajo la dirección de Julieta Carrera; Mamá está más chiquita (2017); El puente azul (2018) de Fernando Albinarrate, dirección Emiliano Dionisi; La Rabia (2018) de Juan Pablo Galimberti. 

Tito Dall’Occhio es un dramaturgo, docente y director de la revista cultural Timbó. Es diplomado de la primera cohorte de la Diplomatura en Dramaturgia de la Facultad de Filosofía y Letras junto a AADET, ARGENTORES, AAA Y SAGAI. Tuvo como docentes a Ignacio Apolo, Claudio Tolcachir, Macarena Trigo, Jorge Dubatti, Roberto Perinelli, Mauricio Kartún y Javier Daulte. 

Trabaja en la tesis de grado de la carrera Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. 

Es Director del Grupo de Teatro Ramona junto con su maestro Juan Merello. Coordina al equipo de dramaturgia del Grupo de Teatro Comunitario Gloria la del Bondi de Ing. Maschwitz. Estrenó Boletería (2013), ganadora del Festival Regional de Teatro Independiente y seleccionada para la Fiesta Nacional del Teatro; Sentada todo pasa (2014) y Apenas Justa (2014), parte del ciclo Monólogas del Centro Cultural LyF; Paraná de las Patas (2015), producida por el Fondo Municipal de las Artes de Tigre, y Caácupe (2018).

 

 

  • La potencia de lo mínimo: Pascal Rambert en conversación con Sofía Espinosa

 

 

11 de febrero, 17 hrs 

Sala Carlos Chávez

Entrada libre | Cupo limitado 

 

Pascal es uno de los más reconocidos dramaturgos y directores franceses, su búsqueda es la de provocar el mayor impacto con las mínimas herramientas posibles. Su pasión es el lenguaje, lo que la palabra guarda y detona, el juego de la metáfora y las posibilidades creativas de actores y actrices con quienes trabaja. En esta charla con Sofía Espinosa, actriz de su más reciente proyecto, revelará detalles de su proceso creativo, puntos clave de su trayectoria y aspectos de Desaparecer, montaje a estrenar en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón a finales de febrero. 

Pascal Rambert es autor, director escénico, director y coreógrafo.En 2016 recibió el Premio de Teatro de la Academia Francesa por toda su obra. Es un artista asociado al Teatro des Bouffes du Nord en París desde enero de 2017, de El Pavón Teatro Kamikaz desde septiembre de 2017, y autor asociado al Teatro Nacional de Estrasburgo desde 2014. Es director de cinco cortometrajes seleccionados y premiados en los festivales de Locarno, Miami, París, BAFICI, y Pantin, entre otros. 

Sofía Espinosa es actriz de teatro y cine. En teatro ha participado en obras como Alaska de Gribrán Portela, Después del ensayo de Ingmar Bergman, dirigida por Mario Espinosa, Cómo aprendí a manejar, creación colectiva de su compañía Conejo con prisa, Antes, dirigida por Martha Mega, Manzanas, dirigida por Alberto Lomnitz, Sabor Amargo, dirigida por Claudia Ríos, Los constructores de imperios, dirigida por Mario Espinosa, Ruleta Rusa, dirigida por Max Zunino, entre otras. En 2011 obtuvo la beca del FONCA de Jóvenes creadores escénicos en formación. 

En cine, ha protagonizado La niña en la piedra, dirigida por Maryse Sistach, por la cual fue nominada al Ariel como mejor actriz por la Academia Mexicana de Cinematografía; El brassier de Emma, Vete más lejos Alicia, dirigida por Elisa Miller, por la cual recibe el premio de mejor actriz en el Festival de Cine de Guanajuato en 2011, Los Bañistas, dirigida por Max Zunino, filme en el que comparte crédito de guionista y productora; GLORIA!, dirigida por Christian Keller, con la cual gana la diosa de Plata a mejor actriz del 2015, el premio Luminius como actriz del año 2016 y el Ariel a mejor actriz en 2016. Bruma, dirigida por Max Zunino; Los Crímenes de Mar del Norte de José Buil; La gran promesa, dirigida por Jorge Ramírez Suárez; Apapacho, dirigida por Marquise Lepage; El amarre, dirigida por Tamae Garategy; Los minutos negros, dirigida por Mario Muñoz, entre otras. Ha participado en series de televisión como Mexico City, Bienvenida realidad, Las 13 esposas y Capadocia. 

 

  • Escribir teatro para niños, una conquista de la libertad 

 

Conferencia de Suzanne Lebeau (Canadá) 

13 de febrero, 12 hrs 

Auditorio del MUAC 

Entrada libre | Cupo limitado 

 

Suzanne Lebeau empezó a escribir teatro para niños como todo lo que hacemos: con muy buenas intenciones y un conocimiento mínimo de quiénes son los niños.  En el camino descubrió que ellos, a quienes llamamos los niños como si fueran una entidad, una masa compacta y sólida que tiene un solo cabeza, son fuente inagotable de conocimiento y son tan libres que son capaces de imaginar un mundo lleno de esperanza. Por esa razón, decidió acercarse a ellos para escucharlos hablar de sí mismos, en sus términos, acerca de sus preocupaciones, lejos de los prejuicios y de lo aceptado, para conocer de cerca cómo es la vida que suponen, cómo es el mundo que se cuentan. 

Suzanne Lebeau inició su carrera teatral como actriz, atraída por el teatro desde 1966. Entre 1966 y 1973, interpretó Molière, Ionesco y Stoppard al mismo tiempo que completaba su formación con Jacques Crête y Gilles Maheu, en Montreal, y con Étienne Decroux, en París. Realizó en Polonia, trabajando paralelamente en el Teatro de Pantomima y en el Teatro de Marionetas de Wroclaw. 

En 1975, tras fundar el Carrousel junto a Gervais Gaudreault, abandonó la actuación para consagrarse exclusivamente a la escritura. En la actualidad, la dramaturga cuenta con más de 25 obras originales, tres adaptaciones y numerosas traducciones, es reconocida a nivel mundial como una figura clave de la dramaturgia para público joven y figura entre los autores quebecquenses con más de 150 producciones puestas en escena en los cuato continentes. 

Sus obras han sido publicadas a nivel internacional y traducidas a 25 idiomas. 

Desde 1993, Lebeau realiza estadías regulares en el Centre National des Écritures du Spectacle – La Chartreuse para dictar talleres y conferencias o para participar en residencias de autores. En 1997 y en 1998, el Museo de las Civilizaciones de Quebec la eligió como consejera artística de la exposición Grandir y como autora de los textos de la exposición De quel droit?, presentada para el 50o aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos. 

En 1999, trabajó en Córcega, donde el Théâtre Alibi la recibió en residencia para escribir una obra con un grupo de niños y, en tanto que recipiendaria de la beca Canadá/México, ese mismo año realizó una residencia de dos meses en tierra mexicana. Varios festivales de África, Argentina, Australia, Brasil, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Japón, México, Polonia y Rusia la han invitado para dar conferencias y talleres. Desde 2007 colabora con el Théâtre Jean- Vilar de Vitry-sur-Seine gracias a la Convention de Permanence Artistique del Consejo Regional de Île-de-France. Por invitación de Wajdi Mouawad, Lebeau es la primera artista que dicta un taller de escritura para público joven en forma de clases magistrales en el marco de los Laboratoires du Théâtre français du Centro Nacional de las Artes de Canadá (2009). Ha enseñado la escritura para público joven en la Escuela Nacional de Teatro de Canadá durante 13 años, desempeñándose igualmente como consejera de jóvenes autores nacionales y extranjeros, y contribuyendo de esa forma al surgimiento de una nueva dramaturgia para un público de jóvenes y niños. 

 

  • Diez preguntas que me gustaría responder sobre teatro y producción de conocimiento 

 

Conferencia magistral de Jorge Dubatti (Argentina) 

14 de febrero, 18 hrs

Auditorio del MUAC 

Entrada libre | Cupo limitado 

 

¿De qué manera accedemos al pensamiento sobre el que se sostiene una puesta en escena? ¿Qué tipo de conocimiento se produce en el convivio que define al teatro? Jorge Dubatti, entrañable colaborador de la Cátedra Bergman, abre su proceso de reflexión en torno a los saberes que brotan de lo escénico para invitarnos a pensar en colectivo acerca de las aportaciones teóricas que se producen cada vez que cobra vida un texto, que se pone el cuerpo, que se nombra. 

La caja de herramientas Espacio de buenas prácticas mediado por Aristeo Mora de Anda (México) 15 de febrero, 9 – 12 hrs Salón de ensayos del Juan Ruiz de Alarcón Espacio dirigido a los docentes que participan del XXVII Festival Internacional de Teatro Universitario. 

Hay que enfrentar la realidad. La poesía, el humor y la libertad han sido las principales herramientas de Teatro Petra para embestirla. Durante tres décadas de trabajo han ofrecido obras con tantos matices como la vida que cuestionan. Para esta compañía fundamental del teatro contemporáneo en América Latina, la ficción es un instrumento de honestidad. Petra comparte preguntas sin el ánimo de responderlas, las pone sobre la mesa y las amasa para detonar posibilidades. 

Aristeo Mora de Anda es director de escena, licenciado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por la Universidad de Alcalá, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y ARTEA (España).Nace en 1988 en la ciudad de Guadalajara, México. Trabaja en la Compañía Opcional, un grupo de investigación dedicado a la creación de piezas y contextos experimentales para las artes escénicas, junto a Cecilia Guelfi (Argentina), Lara Ortiz y Alejandro Mendicuti (España), con quienes ha desarrollado y estrenado distintas piezas en México, España y Argentina desde 2010.

Como docente ha trabajado en la Licenciatura de Artes Escénicas del Instituto Cultural Cabañas de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, en la Universidad de Guadalajara y en el Centro de Las Artes de San Luis Potosí. Como gestor ha coordinado el Encuentro de Creadores de Jalisco, San Luis Potosí y León del 2015 al 2017, el proyecto de RESIDENCIAS del Ayuntamiento de Guadalajara junto a Patío Central, ESTADIAS en codirección con Olga Gutiérrez y también coordina el programa de estudios, investigación y creación la Desarrolladora, para la Red Universitaria de las Artes (RUA). 

Entre sus obras se encuentran los Encuentros Secretos Santa María la Ribera para el Museo Universitario del Chopo, Nadie escribe el libro que desea escribir para el FESTA Jalisco 2015, Prácticas de la imaginación, Ciudades Imposibles para el Museo de la Ciudad y LARVA Guadalajara. Sus trabajos como creador de escena se han presentado en teatros de México, España, Francia, Argentina, Colombia, Cuba y Ecuador. Becario CECA, beneficiario de Jalisco a Escena 2013, PROYECTA 2015 y PROYECTA Traslados 2016. Actualmente reside en la ciudad de Guadalajara y trabaja en La Fundación para el Estudio de Ciencias y Artes (FECIAR) coordinando el Laboratorio de Imaginación e Inteligencia Aplicada (LIIA). 

 

 

  • Teatro Petra en conversación con Jorge Dubatti 

 

 

Conferencia magistral 15 de febrero, 12 hrs 

Auditorio del MUAC 

Entrada libre | Cupo limitado 

 

Hay que enfrentar la realidad. La poesía, el humor y la libertad han sido las principales herramientas de Teatro Petra para embestirla. Durante tres décadas de trabajo han ofrecido obras con tantos matices como la vida que cuestionan. Para esta compañía fundamental del teatro contemporáneo en América Latina, la ficción es un instrumento de honestidad. Petra comparte preguntas sin el ánimo de responderlas, las pone sobre la mesa y las amasa para detonar posibilidades. 

Teatro Petra es una de las compañías más representativas del teatro contemporáneo de Colombia, con un público devoto que sigue todos sus proyectos. Su trabajo nace de la investigación y la escritura dramática, desde el texto y el escenario.El grupo se ha caracterizado en sus montajes por tratar temas polémicos y controversiales de la realidad, pero siempre, aunque naveguen por el dolor y la violencia, el humor aparece en su nivel más irónico generando risas que duelen. Una manera de ver el mundo sin evitar la confrontación. 

 

  • Irremediable frescura Mesa de reflexión con grupos y creadores de reciente egreso

 

Modera Diego Álvarez Robledo (México) 

15 de febrero, 16 hrs 

Auditorio del MUAC 

Entrada libre | Cupo limitado 

 

La experiencia no es la única manera de acceder a la verdad. Todo intento produce conocimiento y los inicios son igualmente reveladores. En esta mesa convivirán distintos colectivos y creadores de reciente egreso cuyas primeras producciones son una firme declaración de principios. Una mirada al futuro desde aquellas personas que empiezan a modificar nuestro presente. 

Diego Álvarez Robledo es creador escénico cuyo trabajo se ha presentado en México y el extranjero. Es miembro fundador y creativo en la compañía Principio Investigadores Escénicos. Ha sido becario de la Fundación para las Letras Mexicanas (2010-2012), y Jóvenes Creadores FONCA (2013-2014). Ganó el Premio Nacional de Dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo 2011. Su trabajo se ha presentado en los teatros y festivales más importantes de México. 

Ha dirigido 20 puestas en escena, que incluyen teatro en todos los géneros, con un énfasis particular en el teatro contemporáneo, el documental y el teatro musical. Entre sus montajes se encuentran textos de su autoría, entre los que destacan: Terminal Axolotl (2012), Intersticios (2013), Bestiario Humano (2014), Gospel of the Spangled Banner, Animalia (2015), Los Exoditas o la marca del Caos (2016) y Raíz 2.0 (2018). También ha dirigido obras de autores contemporáneos, como La Lengua en Pedazos, de Juan Mayorga (2019), Un barco encallado en medio del mar helado de Gibrán Portela (2014), Kalashnikov de Ángel Hernández (2016) y Más allá de Fukuyama de Thomas Köck (2016), y obras de autores clásicos como Esperando a Godot de Samuel Beckett (2010) y Los Baños de Argel, Miguel de Cervantes Saavedra (2016). 

La Compañíasauria es un colectivo de artistas jóvenes, formados en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En 2016 comenzaron a trabajar con la intención de participar en el Festival Internacional de Teatro Universitario de la UNAM con su primer proyecto: Litoral de Wajdi Mouawad, finalista de dicho festival en la categoría C1. A la par del proceso de montaje de esta obra descubrieron algunas de sus afinidades escénicas y discursivas, y, con el objetivo de realizar trabajos de investigación y exploración en torno al hecho teatral, llegaron a la creación de Sobre cómo no ser un deseo estúpido, laboratorio de creación escénica en torno a la idea de juventud. 

Luego de un año y medio de exploraciones, presentaron temporada profesional en el teatro La Capilla, con bastante alcance y éxito, además de lograr un intercambio con artistas de distintas disciplinas, como músicos, cineastas, y bailarines. Durante esta temporada fueron invitados a participar en la instalación escénica de Alberto Villarreal, el Museo-Teatro Autónomo, presentado en el marco de El Aleph. Festival de arte y ciencia. Actualmente son finalistas para participar en la 27° edición del Festival Internacional de Teatro Universitario dentro de la categoría C3 (Egresados), así mismo obtuvieron un lugar dentro de la Temporada de teatro para niños y jóvenes del 2020 en el Centro Cultural del Bosque. 

Funestos Teatro es una compañía formada en el 2017 con integrantes del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM. Escorial, del dramaturgo belga Michel de Ghelderode fue su primer proyecto en conjunto y resultó ganador en la categoría Montajes estudiantiles dirigidos por estudiantes, del Festival Internacional de Teatro Universitario en su edición 25. La obra tuvo una temporada en Teatro La Capilla en mayo de 2018. Actualmente, la compañía participa en el programa Incubadoras de Grupos Teatrales que otorga Teatro UNAM con su primera dramaturgia propia, Hipotermia o la epopeya del huracán. 

La Vincent Company para actores y no-actores fracasados es un grupo de jóvenes que busca asimilar el fracaso, no para convertirlo en éxito (eso se lo dejan a los que se afilan los codos, porque creen que la vida es una competencia), sino para hacer de él una trinchera donde, armados hasta los dientes, puedan hacer lo que quieran, cuando les han dicho que no pueden. 

La mayor parte de los miembros de la Vincent no cuenta con formación teatral. No conocen las escuelas de teatro, y nunca han abierto un manual de actuación. Para ellos, el teatro no depende de una formación académica, de una ortodoxia técnica, ni siquiera de una aproximación intelectual. Para ellos, el teatro es una experiencia. Y como experiencia, es accesible a todos. Ellos no estudian teatro. Hacen teatro. 

Mil Grullas Teatro es una compañía que surge en 2016, conformada por actores egresados de la Escuela Nacional de Arte Teatral, con el fin de producir piezas escénicas que conduzcan al espectador a mirar de forma consciente y crítica, para comenzar a romper a sus propias estructuras. Aborda temas que afectan a la sociedad e interesan directamente a sus participantes y crean cada escena a partir de sus propios testimonios y archivos personales que desarrollan en laboratorios escénicos. Para lograr un impacto visual utilizan recursos como video, danza, material documental, y el cruce con otras disciplinas, lo que ayuda a generar un puente directo entre el discurso y el espectador. 

En cada proyecto se busca la participación de distintos creadores invitados, que aporten diferentes puntos de vista acerca de cómo abordar la escena. 

Esto no es Daisy de Rodrigo García, dirigida por Paulina Orduño estrenó en 2016, ganando el 24° Festival Internacional de Teatro Universitario UNAM y recibiendo mención por mejor actuación masculina y femenina. Participó en la Muestra de la Ciudad de México 2017 y fue obra beneficiaria del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales FONCA para la gira 2018 de la obra en el interior de la República Mexicana, Guatemala y Argentina. 

Actualmente se encuentran en proceso de creación de la pieza escénica interdisciplinaria Para siempre es mucho tiempo beneficiada por el programa del PECDA del Estado de México en 2019. 

 

Más información en: www.catedrabergman.unam.mx

 

También podría gustarte