Primer informe de Juan Pablo Bernal Uruchurtu

Geociencias incide en los principales paradigmas de su ámbito

Los académicos del Instituto desarrollaron 14 proyectos PAPIIT, tres PAPIME y seis Conahcyt/SECIHTI

Fundamental, la formación de alumnos. Foto: Jessica Flores.
Los académicos del Instituto de Geociencias (IGC) editaron 101 artículos y 10 capítulos en libro, lo que equivale a 2.82 por investigador. También, en 2024 se publicaron dos artículos en Nature Communication y uno más en esa misma revista científica en lo que va de este 2025, indicó el director de la entidad universitaria, Juan Pablo Bernal Uruchurtu.

Asimismo, 80 % de las publicaciones se colocaron en el cuartil uno y dos en 2024, mientras que en este 2025, 100 % se han colocado en los cuartiles uno y dos, prosiguió al presentar su primer informe de labores (2024-2025).

Recordó que en 2024 el Consejo Universitario aprobó la transformación del Centro de Geociencias en Instituto, como resultado de dos décadas de esfuerzo de su comunidad y “de habernos consolidado como una de las principales instituciones geocientíficas de México y América Latina, y realizar investigación –inter y transdisciplinaria– en geología, geoquímica y geofísica”.

Además, porque el IGC cuenta con una serie de laboratorios y líneas de investigación únicos que permitieron diferenciarnos de otras instituciones geocientíficas. Por ello el IGC tuvo que replantear su objetivo, y reformular su misión y visión.

También, dijo, “estamos diferenciando al Instituto de otros de la Coordinación de la Investigación Científica por la eliminación de las líneas de investigación, sustituyéndolas por preguntas, como una forma novedosa y alternativa de presentar nuestro trabajo”.

Éstas son: ¿Cómo se genera el campo magnético de la Tierra? ¿Cómo, cuándo y por qué comenzó la tectónica de placas? ¿Cómo se distribuyen y reciclan los elementos críticos de la Tierra? ¿Cómo pueden las Ciencias de la Tierra reducir el riesgo de origen geológico? ¿Cómo se relacionan el clima y la zona crítica? ¿Cómo está cambiando el ciclo del agua en la Tierra? ¿Cómo funcionan los volcanes? ¿Cómo han evolucionado los ciclos? ¿Qué es un sismo? ¿Cuáles son las causas y consecuencias del cambio en la topografía qué nos indica el pasado de la Tierra sobre la dinámica del sistema climático? ¿Cómo afectan los procesos geológicos a la biodiversidad?

Estas interrogantes de investigación “se establecieron para resaltar la interdisciplina en nuestro trabajo y subrayar que estamos desarrollando ciencia moderna y de frontera, pero también para proyectar que incidimos en los principales paradigmas de las geociencias y que trabajamos en los temas más relevantes en el área”.

Informó que el Instituto está conformado por 61 académicos, 39 investigadores y 22 técnicos académicos, así como dos investigadores por México; 14 investigadores posdoctorales, más de 70 estudiantes tanto de posgrado como de licenciatura, y 30 trabajadores de base y nueve de confianza.

De los 39 investigadores del IGC, un 60 % forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores: un candidato, 14 en el nivel III, ocho en el II, 11 en el I y dos eméritos. “Nuestros académicos se desempeñan en alguna de las tres principales áreas del Instituto: geología, geoquímica y geofísica”, en las que desarrollaron 14 proyectos PAPIIT, tres PAPIME y seis Conahcyt/SECIHTI.

Comentó que una parte fundamental de trabajo del Instituto es la formación de estudiantes, “no sólo por formar geocientíficos, sino porque ellos realizan una parte importante de la investigación”. En la actualidad en el Posgrado de Ciencias de la Tierra se tienen 32 alumnos de maestría, 21 de doctorado –con una eficiencia terminal de 65 %–, 22 tesistas de licenciatura, siete de servicio social, 18 de prácticas profesionales, y se recibieron cinco estancias de alumnos de México y del extranjero.

Además, ocho estudiantes de posgrado realizaron estancias en otros países, tres en Estados Unidos, tres más en Alemania, uno en Francia y otro en Japón.

Asimismo, por su liderazgo académico, investigadores del IGC fueron reconocidos: cuatro de ellos se posicionaron entre los 10 geocientíficos más citados en México: Luca Ferrari, Lucía Capra, Gerardo Carrasco y Luigi Solari; Ramón Zúñiga recibió la Medalla Manuel Maldonado Koerdell por su trayectoria científica, otorgada por la Unión Geofísica Mexicana.

Por otra parte, dijo que una tarea de importancia para el Instituto es el Programa de Geociencias para Todos con el que se busca socializar el conocimiento geocientífico entre la comunidad queretana que desconoce la presencia del IGC, aunque también la sociedad en general desconoce los beneficios y virtudes de las geociencias.

Por último, consideró que son muchas los desafíos para el IGC, entre ellos reforzar y dar continuidad a muchos de los programas que se realizan; actualizar y establecer nuevos reglamentos; trabajar más en la internacionalización donde se han hecho algunos esfuerzos; conseguir nuevas plazas para investigadores, no sólo para revertir la pirámide de edad, sino también para disminuir la brecha de género; también, se buscará fortalecer la participación de los académicos en la formación de recursos humanos.

También podría gustarte