Gran variedad de estudios multidisciplinarios

Geociencias, referente internacional en ciencias de la tierra

El Centro ha desarrollado 54 proyectos de investigación: Lucía Capra en su informe anual

Foto: cortesía CGEO.
Foto: cortesía CGEO.

Una rápida evolución académica, caracterizada por un crecimiento sostenido en las tareas sustantivas de la Universidad, ha experimentado el Centro de Geociencias (CGEO) durante sus primeros 18 años, tiempo en el que se ha posicionado como el espacio de investigación geocientífica más importante del país y referente mundial en la materia.

Así lo afirmó Lucía Capra Pedol al rendir su primer informe de labores, en el que frente a la comunidad del Centro y del campus Juriquilla destacó que la entidad cuenta con 38 investigadores; 90 por ciento de los cuales son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, repartidos equitativamente (11) en las tres categorías de nivel, uno es candidato y dos de los cuatro restantes están aplicando en la convocatoria 2019 para su ingreso.

La plantilla de académicos reúne también a cinco posdoctorantes, cuatro catedráticos Conacyt y 19 técnicos académicos. De estos últimos, tres pertenecen al nivel I del SNI; mientras que dos de los catedráticos Conacyt al nivel I y los otros dos a candidatura.

El CGEO desarrolla una gran variedad de estudios multidisciplinarios que abordan aspectos teóricos y aplicados sobre distintas disciplinas de las geociencias, organizadas en 14 líneas de investigación, recientemente revisadas y actualizadas y que se agrupan en tres grandes campos: tierra sólida, geociencias ambientales y recursos naturales y energéticos.

Durante el periodo presentado se publicaron 81 artículos en revistas indizadas, dos en revistas no indizadas, un libro, cuatro capítulos en libro, nueve memorias en extenso, 22 reportes técnicos, un mapa y nueve artículos de divulgación, lo que da un total de 129 publicaciones científicas. Estas cifras, a decir de Capra, “confirman la posición de liderazgo del Centro en investigaciones geocientíficas, con particular énfasis en estudios de la evolución geológica y tectónica de México, de magmatismo y petrogénesis, de paleoclimatología, vulcanología, sismología, magnetismo terrestre, geotermia y geocronología, entre otros”.

Los investigadores desarrollaron 54 proyectos, de los que 17 correspondieron a los financiados por el Conacyt, además de los 31 subvencionados por la DGAPA y la participación en el consorcio GeMEX de Cooperación México-Europa con tres iniciativas para la investigación de sistemas geotérmicos mejorados y sistemas geotérmicos supercalientes.

Capra reportó también el proyecto bilateral México-Italia sobre el estudio comparativo de procesos erosivos en terrenos alpinos contra volcánicos y destacó que, en 2018, se concluyeron satisfactoriamente dos proyectos en el marco del consorcio del Centro Mexicano de Innovación en Energía.

Infraestructura

El CGEO cuenta con 20 laboratorios y tres talleres, donde se desarrolla investigación y se da servicio de apoyo para la solución de problemas que afectan a la sociedad. Destacan estudios de suelos, de agua y de yacimientos minerales. Además, el Centro está a cargo de laboratorios que por sus características son únicos en la nación, como el Laboratorio Universitario de Microtomografía de Rayos X (LUMIR), el Laboratorio de Estudios Isotópicos (LEI) y el Laboratorio Interinstitucional de Geocronología del Argón (LigAr).

El CGEO publica la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, de nivel internacional, incluida en el Science Citation Index y en Scopus, con un factor de impacto de 0.935 y de 1.054 en los últimos cinco años, siendo el impreso geocientífico en México de mayor factor de impacto.

En relación con los graduados, se titularon 13 estudiantes de maestría y tres de doctorado adscritos al Programa de Posgrado en Ciencias de la Tierra, además de 11 graduados de licenciatura cuyo tutor estuvo adscrito al Centro. En total, 26 graduados (0.68 graduados por investigador al año).

Se completó una ampliación del Laboratorio de Mecánica Multiescalar de Geosistemas, que dará lugar al nuevo Laboratorio de Física de Rocas. Por otro lado, se completó la puesta en marcha de dos nuevas estaciones de monitoreo de lahares, una en el volcán Popocatépetl y otra en el Volcán de Colima.

También podría gustarte