Ricardo Barragán presentó su tercer informe

Geología cuenta con espacios renovados para hacer ciencia

Forma estudiantes de licenciatura y posgrado de alta calidad. Foto: Diana Maldonado.
Durante el último año, el Instituto de Geología (IGl) no sólo alcanzó logros importantes y recibió reconocimientos, becas y premios tanto en el ámbito nacional como internacional, también consolidó y dignificó sus laboratorios y la infraestructura de su edificio, creando con ello un mejor espacio para el desarrollo de la ciencia, aseguró el director de esta entidad, Ricardo Barragán Manzo.

Al presentar su tercer informe de labores (2024), el funcionario señaló que la misión de esa entidad académica es generar conocimiento sobre la tierra, registrar sus procesos y recursos en beneficio de la humanidad y el cuidado del medio ambiente, así como realizar investigación científica de frontera en los distintos campos de las ciencias geológicas.

“Otra labor importante que tenemos es la preparación de posgraduados de alta calidad con capacidades para desarrollarse en la investigación, la docencia y en los sectores público y privado. También, participamos con facultades y escuelas en la formación de profesionales de licenciatura y promovemos entre la sociedad una cultura básica en ciencias de la tierra”, agregó.

El director resaltó que el Instituto de Geología alberga el Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía que, a su vez, agrupa más de 20 laboratorios de los cuales se desprenden todas las áreas sustantivas de apoyo y de trabajo dentro del Instituto. Este laboratorio tiene como socios a otras entidades académicas en Sonora, y como parte de su productividad se editaron 39 publicaciones, recibió a 66 estudiantes en formación de cinco entidades, participó en diversos proyectos y realizó cuatro certificaciones, entre otras actividades.

En el periodo que se informa, el IGl estuvo conformado por 61 investigadores y 51 técnicos académicos, así como por cuatro investigadoras e investigadores Por México y 19 posdoctorantes.

En el Auditorio Tlayolotl-Dr. Ismael Herrera Revilla, dijo que buena parte del personal académico pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores: 25 de ellos al nivel I, 18 al II, 11 al III y tres eméritos.

Uno de los logros importantes alcanzados en 2024 por el Instituto, fue la realización de 242 productos en revistas indizadas y no indizadas, reportes técnicos, libros, capítulos de libro, así como material de divulgación. Entre las publicaciones se encuentran 198 artículos, lo que representó 3.2 artículos indizados por investigador por año.

La planta académica impartió 87 cursos de licenciatura y 109 de posgrado, lo que representó 3.2 cursos por académico; además, se atendió a una población estudiantil de 176 alumnos de servicio social, 145 de ellos participaron activamente en los proyectos de investigación que se desarrollan en Geología.

Barragán Manzo destacó que se habilitó el Aula Docente de Mineralogía a la que se le asignó el nombre del exdirector e investigador emérito del IGl, Fernando Ortega Gutiérrez, en honor a su labor académica. “Este espacio es fundamental para la formación de geólogas y geólogos en México, y ofrece una combinación de conocimientos teóricos y prácticos para el estudio de los minerales”.

Ese proyecto, puesto en marcha recientemente a través de un convenio de colaboración con la Universidad de Barcelona, aloja una colección importante de minerales provenientes de esa ciudad española y brinda servicios por petición de entidades gubernamentales, localidades o comunidades rurales sin costo alguno.

Expuso que el Instituto de Geología edita y produce varias publicaciones, entre ellas la revista Paleontología Mexicana y el Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Asimismo, en convenio con esta sociedad, se publica el Boletín del Instituto de Geología, y Nuestra Tierra, órgano de divulgación que se edita en la Estación Regional del Noroeste (ERNO), en Hermosillo, Sonora.

Investigadores y estudiantes recibieron premios y distinciones en reconocimiento a su labor. Además, la Sociedad Mexicana de Paleontología estableció la Distinción Cátedra Extraordinaria de Paleontología Blanca Estela Buitrón Sánchez, en honor a la destacada investigadora del IGl.

En colaboración con Fundación UNAM y la Coordinación de la Investigación Científica (CIC) se instituyó el Premio Reinhard Weber Investigación en Paleontología. Fue creado en honor a ese académico, quien impulsó el desarrollo de la paleobotánica en el Instituto, en la Universidad Nacional y en México, abundó.

Ricardo Barragán indicó que se remodelaron los laboratorios de Petrología, de Meteoritas, de Yacimientos Minerales, de Análisis de Roca Generadora, de Hidrogeología Química y el de Hidrogeología Física, y se dio mantenimiento a la azotea verde de la Estación de Lisímetros.

Finalmente, informó que este 2024 la ERNO, subsede del posgrado en Ciencias de la Tierra, cumplió 50 años, y se encuentra en proceso de evaluación por parte de la CIC para transformarse en un nuevo centro de investigación para el Subsistema de la Investigación Científica.

También podría gustarte