Impulso a artículos científicos en inglés

La oficina de Escritura Académica coordina talleres dirigidos a estudiantes y forma instructores que ayuden a la producción de documentos en ese idioma

180614-aca5_princ

Con el propósito de incrementar el número de artículos científicos que alumnos de licenciatura y posgrado producen en inglés, y ayudar a aumentar la cantidad de graduados del doctorado, la UNAM estableció una oficina de Escritura Académica en Inglés.

Ahí se coordinan talleres dirigidos a estudiantes de posgrado con el propósito de apoyarlos en la escritura de artículos que serán enviados para su publicación a revistas de alto impacto y con difusión internacional.

Alberto Ken Oyama, secretario de Desarrollo Institucional, expuso que este programa forma parte de las estrategias para fortalecer la internacionalización de la Universidad, la movilidad de sus alumnos e incrementar el número de doctores que gradúa.

En 2016, informó, esta casa de estudios produjo cerca de cinco mil artículos que fueron divulgados en revistas internacionales y graduó 350 doctores y unos 700 estudiantes de maestría del subsistema de investigación científica.

Ámbitos cada vez más globales

Javier Nieto, coordinador general de Posgrado, coincidió en que tanto éste como la investigación son ámbitos cada vez más globales. “La participación fuera de nuestro país es muy importante y creemos será más intensa”.

Explicó que también va en aumento el número de planes de estudio de doctorado que demandan a sus alumnos haber publicado un artículo científico para graduarse, así como las maestrías que consideran este tipo de publicaciones como una modalidad de graduación.

Alberto Ken Oyama añadió que es tal la relevancia de la escritura académica en inglés que pronto se iniciará un proyecto piloto de ésta a nivel licenciatura con las facultades de Química, Ciencias y Medicina Veterinaria y Zootecnia.

El programa de escritura académica en inglés, conocido también como Academic Writing, ha beneficiado a 408 estudiantes de posgrado, 36 tutores e investigadores y 25 instructores de 2014 a la fecha, expuso Imelda López Villaseñor, directora de Intercambio y Fomento de Internacionalización de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI).

Alejandro Velázquez, director de Cooperación Académica de la DGECI, aclaró que 98 por ciento de las nueve mil revistas que circulan en el mundo son escritas en lengua anglosajona. Además, universidades como la de Sao Paulo, Brasil, difunden cerca de 11 mil artículos en ese idioma, cada año.

Ante ello, la Universidad Nacional inició este programa que tiene como antecedente un proyecto en la sede de la UNAM en Canadá, de 2011, cuyo objetivo era dar mayor visibilidad al quehacer universitario. En 2014 con la Coordinación de Estudios de Posgrado se impulsó la organización de 21 talleres que fueron impartidos por instructores nacionales y extranjeros.

A fines del año pasado la Coordinación de Asuntos y Relaciones Internacionales acogió el programa para impulsar la escritura académica no sólo a nivel de posgrado sino también en licenciatura. Así se implementó la oficina de Escritura Académica, coordinada por Susana Kolb.

López Villaseñor mencionó que entre 2014 y 2015 también se tomó la decisión de formar instructores locales y, hasta ahora, se han realizado dos talleres con este fin.

Alejandro Velázquez agregó que en universidades como la de Sao Paulo este proceso de apoyo a la escritura académica en inglés “ha sido exitoso en los indicadores internacionales, pero el desempeño institucional muestra que por publicar en esa lengua, no necesariamente las hace mejores. Para nuestra comunidad universitaria hay también muchas contribuciones valiosas que deben ser publicadas en nuestro idioma”, concluyó.

También podría gustarte