Inauguran el XIX Seminario Hispanoamericano de Investigación en Biblioteconomía y Documentación

Durante la pandemia por COVID-19 el uso de metadatos, los repositorios universitarios, museos y bibliotecas virtuales, además de los servicios digitales de la información en general, fueron un verdadero salvavidas de gran utilidad para investigadores, docentes y estudiantes, sobre todo del nivel superior, afirmó la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García.

Al inaugurar el 19 Seminario Hispanoamericano de Investigación en Biblioteconomía y Documentación: Información y datos en tiempos de pospandemia. Investigación, docencia y práctica profesional, Valencia García indicó que la reintegración a las actividades presenciales ha tenido un complejo y muy variado efecto entre las personas, y las comunidades “lo hemos podido constatar a través de estudios y las estadísticas, así como con testimonios individuales y colectivos”.

Dijo que ha llegado el momento de realizar un recuento general de lo que nos dejó la pandemia, experiencias, situaciones –algunas muy dramáticas–, cambios en las formas de trabajo y en las proyecciones a futuro, nuevas relaciones entre colegas, docentes y estudiantes, el uso, a veces obligado, de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, solo por mencionar algunas de las cuestiones que de distintas maneras serán abordadas en las tres jornadas de trabajo de este seminario.

La coordinadora de Humanidades apuntó que este seminario es un puente de la investigación en ciencias de la información, la documentación y el uso de metadatos entre universidades mexicanas y de España, un esfuerzo conjunto por estrechar los vínculos académicos de la UNAM con otras instituciones de educación superior, colocando sobre la mesa problemas y posibles soluciones sobre tópicos diversos relacionados con avances en los estudios digitales y de metadatos.

Así como con nuevas métricas de las ciencias e inteligencias artificiales, ciberseguridad y demás herramientas que facilitan el acceso a fuentes de información específicas que ahorran el tiempo de trabajo o prometen hacerlo y minimizan, incluso evitan, una serie de problemáticas del área digital como plagio, spam, privacidad, virus, congestionamientos virtuales, etcétera, prosiguió la universitaria.

Por su parte, Georgina Araceli Torres Vargas, directora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), de la UNAM, dijo que el seminario, el cual está por cumplir dos décadas, es un vínculo de colaboración consolidado entre la Universidad Nacional y la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Comentó que esta actividad académica conjunta, no solo permite enriquecer el análisis en materia de información, desde la perspectiva social y humanística a nivel iberoamericano, sino también es de gran importancia para sumar a la solución de los grandes problemas del mundo contemporáneo.

Recordó que este encuentro académico tiene como antecedente el inicio del programa de doctorado Documentación, fundamentos, tecnologías y aplicaciones, bajo el cual obtendrían su doctorado aquellos investigadores del Centro de Investigaciones Bibliotecológicas CUIB UNAM, que contaban con el grado de maestría, ya que entonces no había en México doctorado en bibliotecología, “la necesidad por mostrar los avances de investigación de las tesis doctorales en curso, propició el nacimiento de este seminario que se celebra anualmente, de manera ininterrumpida, desde 2025”.

Al hacer uso de la palabra, María Antonia Ovalle Perandones, directora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Facultad de Ciencias de la Documentación, de la Universidad Complutense de Madrid, apuntó que tras la pandemia se confirmó la importancia de los datos.

“Todos recibíamos múltiples noticias sobre la importancia de contar con el número de contagios, la velocidad de dispersión del virus del SARS-CoV-2, etcétera, fundamentalmente porque la toma de decisión sanitaria debía basarse en ellos, por lo que en aquel momento su gestión fue fundamental. Además, en estos últimos meses estamos recibiendo noticias acerca del uso diverso que se hace de los datos para intentar replicar la inteligencia humana con procesos basados en los mecanismos de la inteligencia artificia”, refirió.

Expuso que como profesionales de la Biblioteconomía y la Documentación debemos asumir que este es un momento en el que debemos iniciar un debate para valorar el alcance que tendrá esta disciplina en investigación, docencia y en muchas de las prácticas profesionales.

Puntualizó que este seminario “refleja la madurez que ha alcanzado el área en esferas como la comunicación científica, políticas de información, patrimonio y archivos, usuarios, información y sociedad, tecnologías de la información y la web, inteligencia artificial y datos, educación en Bibliotecología y Ciencias de la Información, además de lo relativo a información y docencia”, finalizó.

El 19 Seminario Hispanoamericano de Investigación en Biblioteconomía y Documentación: Información y datos en tiempos de pospandemia. Investigación, docencia y práctica profesional, tuvo como propósito ampliar las reflexiones en torno a los aprendizajes y riesgos generados a partir de la pandemia en materia de información y datos, así como sobre los impactos y nuevos retos en este contexto para esa disciplina y la sociedad.

En el marco de este seminario, organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, y la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, se realizó un homenaje póstumo al doctor José López Yepes, quien fuera catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid y que hizo grandes aportes a la documentación, la bibliotecología y a la, biblioteconomía a través de su labor.

También podría gustarte