Segundo informe de José Antonio Hernández Espriú

Ingeniería conserva proyección en la sociedad

Impulso a la igualdad de género. Foto: Diana Maldonado.
Con mayor apoyo a la titulación de los estudiantes y más conectividad, actualización para docentes, impulso de espacios incluyentes e igualdad de género, así como la evaluación de los programas de licenciatura, la Facultad de Ingeniería (FI) avanza gracias a la labor de su comunidad, afirmó José Antonio Hernández Espriú, director de esa entidad, durante su segundo informe de labores.

El acto fue presidido por Patricia Dávila Aranda, secretaria general de la UNAM, quien conminó al director y su equipo de trabajo a seguir adelante, demostrando una vez más por qué la FI es un referente nacional e internacional, pues en este ejercicio universitario de rendición de cuentas, el balance de la administración durante este segundo año “el trabajo que han hecho todas y todos ustedes, considero que es muy bueno, positivo y valioso”.

En el Auditorio Javier Barros Sierra, la bióloga agregó: “El diálogo universitario es vital y muy importante para que siempre prevalezca el respeto, la comunicación y la solución por encima de cualquier manifestación, buscando siempre la armonía, pues como universitarios se puede dialogar, aceptar los errores y, sobretodo, arreglar los problemas”.

Al continuar con el informe, Hernández Espriú consideró que el trabajo realizado por su administración en 2024 tiene la convicción de mejorar y transformar a la Facultad en una entidad próspera que recobre su proyección y su papel activo en la sociedad.

En reconocimiento al enorme esfuerzo invertido por hacer realidad distintas iniciativas agradeció enfáticamente a la comunidad de la FI –trabajadores, administrativos, profesores, investigadores y alumnos de todos los niveles– por su interés en transformar a esta entidad y dejar un mejor legado a las nuevas generaciones.

Para ello, se realizó una de las mayores inversiones en infraestructura que incluyó el acondicionamiento de dos nuevos quioscos PC PUMA, áreas deportivas, y un sanitario de acceso universal y cuidados múltiples; también, se realizó con éxito la primera etapa del proceso de modificación de los planes y programas de estudio, referente a la evaluación de las 15 licenciaturas, el cual obtuvo la aprobación unánime del Consejo Técnico y del Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías.

Asimismo, se instrumentaron nuevos apoyos académicos para mejorar el aprovechamiento escolar y se implementó el Programa de salud mental que llegó a atender 242 solicitudes de los estudiantes.

Por otra parte, 189 alumnos obtuvieron diversos reconocimientos nacionales e internacionales, como la beca Bessie F. Lawrence, del Instituto Weizmann de Israel, el Premio de la Sociedad Norteamericana de Tecnología sin Zanjas y el segundo lugar en la Spaceport America Cup 2024 por parte del equipo Propulsión UNAM y su cohete Xitle II.

En tanto, 46 docentes fueron galardonados, entre ellos Federico Méndez Lavielle, quien recibió el Premio Universidad Nacional 2024 en el área de Docencia en Ciencias Exactas; el triunfo en la categoría A del Reto Nacional de Sostenibilidad BBVA 2024 que obtuvieron María del Pilar Corona Lira, Alejandro Cuauhtémoc Ramírez Reivich y Vicente Borja Ramírez; o el reconocimiento a Rocío Aldeco Pérez, quien recibió la distinción Mujer Inspiración por la iniciativa Dev Day 4 Women de CODE 4 DEI.

También se renovó el 62 % del programa académico del Centro de Docencia, integrando contenidos transversales, y fue emitida la segunda convocatoria del Programa de Financiamiento con capital semilla para jóvenes docentes, a fin de impulsar proyectos de colaboración con instituciones de educación superior nacionales e internacionales; se aumentó la oferta de educación continua con la creación del diplomado sobre Eficiencia Energética y Desarrollo Sostenible, y diez cursos en línea adicionales.

Respecto a la productividad científica, se realizaron 357 productos de investigación y desarrollo tecnológico, con artículos publicados en revistas indizadas en el Journal Citation Reports y el Directory of Open Access Journals. Destacan proyectos como la reducción del riesgo de desastres compuestos asociados a grandes terremotos y tsunamis; el desarrollo de plataformas satelitales de observación de nuestro planeta; la participación en la tercera fase del proyecto constelación AztechSat; y la colaboración interdisciplinaria con el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra.

Hernández Espriú agregó que el cumplimiento de estas acciones es un aliciente para seguir adelante toda vez que hay mucho por renovar y transformar en la Facultad, por lo que se hará lo necesario para que en 2025 concluya la segunda etapa de revisión de planes y programas de estudio y se consiga terminar de instalar Wi-Fi de PC PUMA en el Palacio de Minería; además de incrementar la titulación al fomentar el aprovechamiento escolar; avanzar en el progreso de reacreditación de los programas de licenciatura y fortalecer al servicio social para ampliar su alcance.

También se espera incursionar en el modelo mixto de aprendizaje y conformar un repositorio integral digital; fortalecer el programa de capacitación para docentes de bachillerato; ampliar la colaboración entre las divisiones académicas; poner en marcha un nuevo gimnasio al aire libre y avanzar en la modernización del registro de asistencia académica con medios biométricos.

También podría gustarte