Laura Alicia Palomares presentó su cuarto informe
Instituto de Biotecnología afianza su productividad
La importancia de incorporar a más técnicos académicos radica en que en el Instituto se llevan a cabo investigaciones de gran complejidad que requieren de personal altamente especializado, quienes apoyan en las labores de los tres laboratorios nacionales a su cargo y 10 unidades de servicios.
Al rendir su informe de labores del periodo 2021-2025 ante el Rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas; la rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Viridiana Aydeé León Hernández; la coordinadora de la Investigación Científica, Soledad Funes Argüello, investigadores eméritos y exdirectores del Instituto como Francisco Bolívar Zapata, la directora expuso que aumentó la productividad, pues en ese lapso se publicaron, en promedio, 2.4 artículos por investigador al año y el 87 % de ellos fueron en revistas del cuartil uno.
Además, de las publicaciones indizadas en las que los estudiantes son coautores, aproximadamente el 46 % son de hombres y 54 % mujeres.
Palomares Aguilera destacó que se implementó una política para evaluar y priorizar los desarrollos tecnológicos con mayores posibilidades de comercialización. Algunos de ellos han sido premiados como por ejemplo, las Benzoquinonas derivadas de veneno de alacrán, del doctor Lourival Possani; o empresas startup de estudiantes como Bioplastix y MicroIN que han recibido financiamiento de fondos de inversión.
En el informe efectuado en el Auditorio Dr. Francisco G. Bolívar Zapata, el Rector hizo un reconocimiento a que el 93 % del personal de investigación del IBt es parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y 18 de ellos tienen nombramiento de eméritos, por su destacada trayectoria y su contribución al avance de la ciencia en nuestro país.
Asimismo, señaló que la productividad académica se ha consolidado, no sólo por su cantidad, sino por su calidad, y celebró que se haya establecido una política que prioriza la viabilidad de las patentes, a fin de apoyar más a las de mayores posibilidades, lo que ha fortalecido la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento.
Lomelí Vanegas también resaltó que en el cuatrienio se generaron 149.8 millones de pesos en ingresos extraordinarios, a pesar de que buena parte transcurrió durante la pandemia. Los ingresos fueron gracias a la vinculación del Instituto con el sector productivo, así como de sus laboratorios nacionales, universitarios y unidades de servicios.
En el informe al que asistieron los integrantes de la Junta de Gobierno, Elena Centeno García y Alberto Ken Oyama Nakagawa, la directora detalló que la comunidad del IBt está integrada por 857 personas y el 55 % son mujeres. En el caso de los 206 académicos, el 47 % son mujeres, y de los 367 estudiantes, 59 % también son mujeres.
En el 2024 la matrícula de licenciatura fue de 194 estudiantes, en maestría de 62 y en doctorado de 86. Además, en 2023 y 2024 el Instituto invirtió 11 millones de pesos para becar a alumnas y alumnos, la gran mayoría (87 %) fueron con ingresos extraordinarios.
En el cuatrienio se graduaron 168 alumnos de licenciatura, 114 de maestría y 81 de doctorado. Además resaltó que se recibieron estudiantes de licenciatura de 18 estados de la República y de Colombia, Honduras y Bolivia. El 74 % es del estado de Morelos y 55 % de ellos de la UAEM, lo que refleja la colaboración con esta universidad.
Al dar respuesta al informe, la coordinadora de la Investigación Científica, Soledad Funes Argüello, destacó que el IBt es una de las entidades del Subsistema de Investigación Científica con mayor proporción de mujeres. “Más allá de su destacada contribución al conocimiento, se reafirma el compromiso con la construcción de un entorno igualitario e incluyente, esfuerzo que merece reconocimiento y respaldo constante”.
Asimismo, señaló que desde el Instituto se han realizado descubrimientos de investigación básica que han transformado nuestra forma de entender la biología, y han sabido desarrollar aplicaciones claves para el sector salud, farmacéutico, agrícola y de alimentación en general. “Ha establecido unidades y laboratorios que brindan servicios especializados y fortalecen la vinculación con el sector productivo y el gobierno”.
También asistieron al informe el secretario de Servicio y Atención a la Comunidad, Fernando Macedo Chagolla; el abogado general, Hugo Concha Cantú; la defensora de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, Guadalupe Barrena Nájera, y directores de diversos institutos y centros de investigación de la UNAM.